RSS
 

COMUNICACIÓN: ELEMENTO FORTALECEDOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

  Dra. Moraima Romero Silva
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
moraima.romero@urbe.edu.ve

Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Postdoctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maestría en Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria, Lcda. Comunicación Social, profesora titular universitaria (URBE), Investigadora activa adscrito al PPII (URBE).

La comunicación, es un componente estratégico fundamental que proporciona un soporte estructural de conexión, creatividad, productividad, la cual permite la interacción de los actores involucrados de la empresa haciéndola más dinámica, integral y competitiva. Al respecto, se puede considerar a esta variable como la disciplina estratégica de primer orden, que entrelaza a los diversos subsistemas con la gestión del talento humano permitiendo una interacción eficiente, efectiva y eficaz, e intervienen en el desarrollo laboral como en la productividad empresarial haciéndola más competitiva, logrando con esto, los objetivos corporativos.

Por lo antes expuesto, se puede aseverar que la comunicación se encuentra dentro del subsistema social de interacción, puesto que es un proceso se efectúa dentro de las instituciones y estas se consideran equivalentes a un sistema compuesto de actividades interdependientes. Por tanto, esta disciplina forma parte de las estrategias a emplear por los directivos para lograr la fluidez en la transmisión de información a todos los niveles y así tener la posibilidad de llevar a cabo cualquier transformación corporativa.

Se puede señalar, que el proceso comunicacional es inherente a constantes flujos y sujetos a cambios, los cuales se producen en las interrelaciones de los actores involucrados tanto interno como externo de las instituciones.

Todo ello, implica que la comunicación es un componente de alta categoría para el desarrollo productivo, porque a través de la gestión comunicacional, permite la planificación, coordinación y dirección de las acciones, así como identificación, selección y combinación de los medios eficaces para el logro de los objetivos de las instituciones, igualmente posibilita la cohesión e identidad de sus miembros. De tal modo, que mantiene interrelacionada las diferentes áreas involucradas, por lo que es un factor estratégico para la gestión de los directores.

Las instituciones presentan modelos de gestión de comunicación muy diversos que obedecen a la evolución de sus propias necesidades. En muchos casos, las estructuras y jerarquías tradicionales pueden limitar la función de los responsables de esos procedimientos, al ignorar las ventajas de un entorno adecuado cercano a la dirección general, que favorece la planificación de estrategias unificadas y la oportunidad de ofrecer asesoría hacia los diferentes departamentos administrativos.

La comunicación, es una variable que conforma los caminos para la construcción y consolidación de principios así como valores que expresen significados éticos, que influyan en los comportamientos de los actores involucrados generando energía innovadora, creativa, con una fuerza unificadora, despertando sentido de pertenencia, compromiso y sensibilidad social de manera que puedan administrar, coordinar actividades coherentes para la buena marcha de la institución, de su funcionamiento, servicios y responsabilidades, en sí para el desarrollo productivo en beneficio del bien común.

En este sentido, se plantea a la comunicación organizacional como una disciplina determinante que genera conocimiento, valores requeridos para las acciones de las instituciones conscientes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable de la misma.

El Desarrollo Sustentable en las instituciones se enfoca a tres aspectos diferentes y complementarios: la económica, relativa a la necesidad de la rentabilidad de la institución para que esta perdure en el tiempo; la social, para atender los impactos tanto externos como internos de esta índole que pudieran tener las operaciones de la empresa; y la ambiental, para cuidar el impacto que pudiera ejercer la operatividad institucional sobre el medio ambiente y los recursos naturales, así lo indica la empresa de servicio KMG Klynveld Main Goerdeler (2008), quien efectuó una investigación titulada “Desarrollo Sustentable en México 2009” donde señala, que los informes de sustentabilidad orientan a la organización a manifestar su compromiso para controlar efectivamente el riesgo asociado con factores de sustentabilidad y refiere que a través de la comunicación genera valor, alinea las estrategias y el manejo de la reputación.

Por tanto, se puede afirmar que la comunicación se proyecta como elemento fortalecedor del desarrollo sustentable en las instituciones, ofreciendo acciones que proporcionen acelerar el perspectiva actual ante los compromisos que estas tienen con sus públicos internos como externos y la sociedad desde los múltiples enfoque sociales, económicas medioambientales entre otras.

La comunicación como elemento fortalecedor para el desarrollo sustentable en las instituciones a través de su transversalidad, crea valor social con contenidos locales partiendo del principio del bienestar del ser humano y de la comunidad, así como el diálogo social, no obstante, para que este diálogo sea efectivo, necesita imparcialidad trasparencia, respeto y tolerancia de todos los participantes.

La comunicación es un componente esencial para impulsar el desarrollo sustentable por parte de los gobiernos locales, los cuales deben garantizar el suministro oportuno y eficiente de la información a la sociedad, además afirman que la comunicación representa un factor esencial para el desarrollo sustentable y la aplicación de tecnologías modernas favoreciendo dicho desarrollo.

De tal manera, que la comunicación como elemento fortalecedor para el desarrollo sustentable podría estar enfocada a la gestión de estrategia y construcción de políticas comunicacionales con el finalidad de formular lineamientos para la integración y cohesión de sus públicos interno-externo, así como guiar el manejo de la información pública de forma transparente para generar confianza en todos los actores de la sociedad.

 

EL DISCURSOS EN LAS REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE MARKETING NARCISISTA

 

Mary Madueño
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
marymadueno@gmail.com

Lcda. Educación.
Cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación.
 

Zorina Lugo
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
beago65@hotmail.com

Lcda. Educación.
Cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación. 

Introducción

Los discursos que se entretejen en las redes sociales constituyen mucho más que un intercambio comunicativo; bien pudieran calificarse, en términos generales, como una estrategia de marketing que abarca desde lo personal hasta lo empresarial. Visualizar una red social, en su configuración, constitución, presentación y diseño, devela una producción de subjetividades enraizadas en una praxis sociocultural de la cual emergen implicaciones éticas.

Constituyen pues, este tipo de discursos, un ámbito, una instancia desde la cual se enuncian mensajes que -aparentemente- pretenden responder a una necesidad comunicativa, pero que a su vez, se desprende de los mismos un sistema de identidad social que cobra fuerza, que genera pulsiones, y que ponen de manifiesto en muchas ocasiones, la existencia de patologías individuales y colectivas.

Se caracterizan estos discursos por la carga de fragmentos de vida que son vaciados en las páginas de cada red. Fragmentos que reflejan patrones sociales de comportamiento, intereses, hábitos de consumo, deseos, aversiones, riesgos; pero, especialmente, reflejan una silenciosa competencia por desafiar a través de lo que se publica; desafiar patrones morales, formas sociales. Igualmente se rinde culto a la novedad. Toda una cultura del ego, que se traduce en una visión narcisista de la mayoría de estas redes.

Todos estos elementos, determinantes en la construcción de discursos presentes en la redes sociales le imprimen a los mismo la presencia de un excesivo ensimismamiento, un exacerbado enfoque centrado en el ente productor del discurso -en este caso los miembros de la red social-, que anula al sujeto receptor; es decir, el proceso de comunicación se centra en el mensaje y el emisor, quebrando, desde la emisión del mensaje la posibilidad de una interlocución soportada en la necesidad de comunicarse con el otro. Visto desde la perspectiva comunicacional esto constituye una contradicción, porque cierra la posibilidad al verdadero intercambio comunicativo.

Desde siempre se ha dicho que el hombre es un ser social, y en efecto es así, porque no puede vivir aislado, necesita comunicarse. Ahora, vale preguntarse, las redes sociales, ¿son realmente sociales? Al analizar lo que los usurarios suelen colocar en sus perfiles y mensajes, estas redes pudieran ser consideradas como redes de estrategias de marketing personal, de auto proyección.

Desde la perspectiva comunicacional, todo acto de comunicación debiera propiciar espacios para la construcción de sentido, de manera que pueda hablarse de comunicación. No puede el productor de un discurso ser un imitador de una realidad, o simple reproductor de una realidad configurada a través de imágenes y del lenguaje, pretendiendo que el otro entienda la misma realidad. En este caso no puede hablarse de producción de sentido, sino unanimidad del sentido.

Tales prácticas discursivas, distorsionan la cultura al promover formas de comunicación que reflejan patologías o desviaciones de la personalidad al consagrarles un espacio en el cual pueden mostrarse a plenitud. El auge tecnológico, soporte de estas formas de comunicación, se entroniza para anular lo trascendental dentro del campo de la comunicación humana, que es el encuentro con el otro. Todo acto comunicativo lo es porque responde esencialmente a la comunicación en tanto que praxis, al propiciar en la presencia mediadora de los usuarios una voz compartida que desarrolla la acción discursiva.

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL DISCURSO.

Agamben (2007) afirma que el soporte sobre el cual se construye y reconstruye el hombre y la sociedad no es la lengua sino el discurso. A partir del discurso que lo configura, el hombre puede diferenciar el sistema de signos semiológicos bajo los cuales ha armado su propio constructo; esta acción posibilita que pueda ver diferenciadamente el contraste entre el objeto y la identificación de sí.

Es decir, la semiología provee al hombre de la posibilidad de romper la continuidad hombre-objeto, de hacer escisiones en aquello que le permite construirse a sí mismo y ver emerger la discontinuidad con su correspondiente carácter conflictivo.

Esa discontinuidad constituye un desvelamiento de la historia mostrando como principio orientador el futuro del sistema, instaurando una reflexividad social-temporal en la que se establece un juego entre el pasado, el presente y el futuro. La incorporación del tiempo, específicamente del futuro, opera epistémicamente como dispositivo de conocimiento social y como estrategia para la subjetivación individual y colectiva.

Ahora bien, estos aspectos referidos constituyen elementos característicos de los discursos sociales. El discurso presente en las redes sociales, en tanto que discurso social -más allá de lo publicitario-, está igualmente enmarcado en esta configuración semántica. Los elementos intrínsecos de su estructura así lo determinan.

Sin embargo, hay peculiaridades discursivas presentes en estos discursos. Entre sus principales particularidades y eje de engranaje de su análisis, están el poder social y el contexto social y político (Van Dijk: 1999), teniendo preeminencia lo privado o lo político.

Ahora bien, no hay discurso social ajeno a la búsqueda del poder. Poder de convicción, poder por ser “más” -reconocido, admirado, envidiado- Por ello este discurso establece juegos entre pasado, presente y futuro, en esos juegos el soporte axiológico se ve materializado en sus principios éticos o antiéticos.

Del conjunto de mecanismos propios del poder se destaca lo que Foucault (1981) califica como “polivalencia táctica de los discursos”. Poder y saber se articulan en el discurso, concibiéndolo como “una serie de segmentos discontinuos cuya función táctica no es uniforme ni estable”; es decir, sin una marcada división entre el discurso aceptado y el excluido, sino como una multiplicidad de elementos argumentativos que actúan de modo distinto ante estrategias diversas.

Igualmente, el discurso puede ser a la vez, instrumento y efecto del poder y punto inicial para la elaboración de una estrategia opuesta. Foucault afirma que “el discurso transporta y produce poder”, y al mismo tiempo que lo expone y le fija límites y tolerancias que no suelen ser claramente visibles.

 A través de las palabras, de las formas de nombrar –y en el caso de las redes sociales, de la imagen, que en sí misma es un poder-, el discurso da consistencia al poder simbólico y acompaña los hechos. Estos no se imponen por sí mismos, sino a través del discurso. El discurso legitima los hechos o los descalifica, al construirlos como un procedimiento intelectual y como una forma de comunicación. Por ello el análisis del poder requiere abordar el control social, como afirma Van Dijk (1999), porque la lucha por el poder es también la lucha por la palabra.

Atendiendo a esta caracterización, el discurso en las redes sociales, es por excelencia, el espacio donde se hace uso del saber-conocimiento, de la información actualizada, por ello se construye, se diseña, se difunde y se presenta en forma imperativa.

A través de lo que el autor denomina “estrategia global de auto presentación positiva del grupo dominante”, y en el caso particular de esta investigación, a través de las redes sociales, se crean representaciones sociales que se instauran y se reproducen dando lugar a significados que se materializan en el control y dominio.

El análisis del discurso en el campo de las redes sociales comporta una doble dificultad epistémica: cohesionar, para la explicación de la realidad investigada, dos campos que en su esencia se contraponen, como lo son la filosofía y la pragmática que caracteriza a las ciencias de la comunicación. De igual dificultad resulta construir una explicación que evidencie en la praxis las contradicciones inmanentes al uso de este medio de comunicación, dada la novedad de las mismas y a la vertiginosidad con que surgen nuevas redes para diferentes tipos de público, tomando en cuenta los postulados teóricos que soportan este campo del conocimiento. No obstante, existe una relación causa-efecto entre el acontecimiento y el lenguaje, esto es una realidad en todos los campos del saber.

 

El LÍDER Y LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

  M.Sc. Albenis Sarcos
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
albenissarcosr@gmail.com

Lcdo. Comunicación Social (LUZ) MSC. Ciencias de la Comunicación (URBE) participante de Formación de Investigadores (URBE).

El Líder

El líder es definido como aquel individuo que tiene la propiedad de influir en las personas, imponiendo sus criterios y dirigiendo al grupo, organización o corporación, a alcanzar las metas y objetivos planteados.

Si bien existe un debate, entre si el liderazgo es una característica que nace con el individuo o que se aprende durante la fase de crecimiento, es esta última la que mayor fuerza tiene entre los estudiosos y conocedores de la materia; un gerente para poder gozar del criterio necesario, debe contar y demostrar conocimientos y aptitudes que lo llevarán a convertirse en el líder de una organización y estos elementos se adquieren con el devenir del tiempo.

Lo que sí está claro, es que la influencia de un buen líder, contribuirá positivamente para lograr objetivos en las organizaciones, sean entes públicos o privados, su presencia es necesaria para conseguir un ambiente organizacional armónico, más necesaria cuando se presentan situaciones de crisis o conflicto que el líder debe enfrentar para evitar que esta se transforme en un problema mayor y afecte el normal desempeño de la organización.

Teorías como la humanista hablan de un líder autoritario que busca el éxito de la empresa u organización y otro líder igualitario que busca satisfacer sus intereses personales y los de la corporación; otra hipótesis define a un líder que pone por encima de las necesidades de las personas el de la empresa y otro que piensa que de las necesidades de las personas son factores importantes que influirán sobre la productividad de la organización.

En definitiva el líder debe entender que ambas definiciones o ambas orientaciones, tanto el que se preocupa por la productividad como el que piensa que las necesidades de los individuos influyen en el desarrollo positivo de la organización, deben existir al mismo tiempo, así lo afirman Robbins y Coulter, (2008), estos autores que explican su pensamiento con la teoría del “continuo liderazgo” manifiestan que el líder puede “moverse” entre un continuo de posibilidades desde el liderazgo centrado en el gerente hasta el centrado en los subordinados.

Para ambas maneras o estilos de liderazgo, la comunicación será el aliado más importante para alcanzar los objetivos planificados por el líder y por la corporación, es este el tema que se explicará de manera breva a continuación.

La comunicación en el líder

En este contexto, se pueden definir las comunicaciones, como todos los mensajes que se trasmiten por los distintos medios corporativos, para expresar lo que el líder determina que debe informarse o difundirse, este debe estar bien ordenado, codificado y transmitido a los receptores dependiendo de las situaciones y objetivos que se busquen. Un gerente que se forme para ser líder en su organización, debe manejar de manera eficaz las herramientas de comunicación, tanto para dirigirse a sus superiores como a sus subordinados.

Una Comunicación Efectiva, servirá para que los subordinados puedan sentirse comprometidos con la organización, para que los jefes, la junta directiva, los dueños o simplemente sus superiores, acepten una idea, un cambio o una propuesta que el gerente quiera generar en la organización.

Un buen gerente y un buen líder deben estar unificados en un solo personaje si se quiere ser un gestor exitoso, estos “gerentes líderes” a su vez deben contar con los conocimientos que le proporcionen las herramientas necesarias para lograr mantener un ambiente organizacional óptimo que se traduzca en el éxito de la corporación; es la comunicación el elemento primordial que proporcionará a ellos, el dispositivo para manejar esa organización.

El gerente líder”, que logre ganarse la credibilidad, el respeto y la confianza de sus subordinados, debe comprender, que al momento de dirigir cualquier mensaje a ellos, tendrá la influencia para cambiar, motivar y persuadir el comportamiento de los empleados en la organización, que este elemento será básico para llegar a las metas trazadas y a los objetivos planteados por la misma.

Un mensaje motivador, para momentos donde la monotonía del trabajo ha originado bajas en el rendimiento, es primordial para alcanzar de nuevos los niveles óptimos de productividad; un discurso persuasivo (coercitivo, influyente, ejemplificante), que busque ponerle fin a una situación de conflicto, sería lo más apropiado que puede hacer un “gerente líder” en momentos de crisis. Cuando existe tensión o presión, un mensaje con cierta carga de humor es una salida sabia para bajar los niveles de estrés. Una comunicación de felicitaciones en los momentos en que los objetivos son alcanzados por la empresa, todos estos ejemplos situacionales, son factores determinantes para lograr un clima organizacional exitoso. Es importante e imprescindible para los “gerentes líderes” de hoy en día, saber qué y cómo comunicarse.

Igualmente, La Comunicación no solo debe ser vista como un elemento importante a la hora que se quiera motivar, persuadir o informar algo a sus subordinados, también el líder gerencial, debe entender que manejar un discurso convincente ante el consejo directivo, los dueños o el dueño de la organización, puede hacer que un proyecto, una planificación, una idea suya o del equipo de trabajo, sea avalada y bien vista por sus superiores, por lo que la herramienta comunicativa del “gerente líder” tanto en su flujo ascendente como descendente, es básica para el logro de los objetivos de una corporación y para la consecución de las metas.

Tener en cuenta La Comunicación como su herramienta más importante, no significa que un líder no deba conocer de otras áreas elementales para manejar una organización, pero este instrumento, es el canal que usará para transmitir las ideas, informar los avances, desarrollar un proyecto e influenciar sobre sus stakeholders, no debemos olvidar, que la comunicación está presente desde los procesos gerenciales, hasta los procesos de comercialización, relaciones institucionales, ventas y promoción de los productos, bienes o servicios, que genera una empresa hoy en día. De allí que sea un pilar básico a la hora de estructurar una organización, sea cual fuera sus objetivos o funciones en la sociedad.

 

GERENCIA PALMO A PALMO

  Lcda. Ailyn Hidalgo Araujo
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
ailynhidalgoaraujo@gmail.com

Lcda. Comunicación Social.
Cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación.

Pensar en que hoy en día se puede asumir la gerencia de una organización con solo una comunicación cara a cara refleja verticalidad en la negociación. Cuando se reconoce la complejidad del contexto, entorno, de la organización y de sus empleados, el gerente adquiere un compromiso que se mide palmo a palmo, de cerca, al lado, y no al frente. No basta con ver a los trabajadores y celebrar encuentros solo para buscar soluciones ante conflictos, hace falta ir hasta los puestos de trabajo a evaluar los pros y los contras que afectan o pudieran afectar en un momento determinado. Se debe perseguir un objetivo clave: generar acciones comunicacionales antes, durante y después de problemas o coyunturas que requieran cambios.

“Todo directivo debe comprender bien sus habilidades de comunicación” afirma Clampitt (2011) en su libro “Comunicación para una gerencia eficiente”; y desde este punto el gerente debe poner en marcha la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) tanto en él, desde sus competencias, como en la organización como en la empresa. La idea es orientar y comparar qué puede aportar él a la empresa, qué puede aportarle la empresa a la gerencia y cómo debe actuar la gerencia para enfrentarse a los resultados obtenidos. Bien sean positivos o negativos. La correlación que pudiera establecerse daría paso a un proyecto comunicacional que promueva la gerencia eficiente.

En el proceso de comunicación, la gerencia debe diferenciar los distintos “códigos” que se manejan dentro de la organización para a partir de allí proyectar y unificar grupos y sectores a los que dirigirá el mensaje. Clampitt (2011) menciona que la información, canales y retroalimentación abren campo a seis grandes retos de comunicación: “1.- Manejo de información, 2.- Selección apropiada de canales de comunicación, 3.- Desarrollo de un sistema de retroalimentación eficiente, 4.- Comunicación sobre los cambios organizacionales, 5.- Promoción inter-departamental y 6.- Creación de espíritu innovador”; que vienen a transformar las líneas unidireccionales en vertientes que se expanden, se entrecruzan y se encuentran en distintas facetas que obligan a desarrollar un plan de progreso de la organización con un mismo mensaje, pero con diferentes canales y códigos que aseguran que el mensaje será recibido de la manera que se espera.

Buscar las palabras ideales, evaluar el léxico y vocabulario de los trabajadores es el paso que debe darse antes de emitir el mensaje. El buen gerente no trata o no usa las mismas palabras para comunicarse con todos sus empleados, el buen gerente adapta su mensaje a su público. Asimismo, presta atención al “mejor” y en el “peor” empleado para corregirlos, aconsejarlos, formarlos o reconocerles su desempeño.

Asumir las realidades y entornos también tiene sus delimitaciones. Hay que ser originales. Seguir el mismo modelo de una organización exitosa que se ubica en un país distinto al de la organización, no es garantía de avance. Los comportamientos cambian de manera individual y la sociedad se proyecta distinta, compleja, no responde a las mismas inquietudes en todos los sectores, como bien estudiaba el filósofo Edgar Morin con su paradigma del Pensamiento Complejo, en el que lo biológico, físico y cultural incide en el hombre, su conocimiento y desenvolvimiento.

Desde otro ámbito, una de las recomendaciones es no crear abundantes subdirecciones que causan ruido en la transmisión del mensaje y hace que no llegue como inicialmente fue emitido. Desde la perspectiva de Clampitt (2011) se “requiere habilidad para juzgar, analizar, evaluar y sintetizar.” Aconseja marcar o llevar un registro de que la información “fue recibida” como se esperaba. Pero ese no es el único control que debe existir, sin caer en autoritarismos, es recomendable analizar lo bueno, lo malo y los medios, así futuras auditorías internas permitirán demostrar si las políticas comunicacionales empleadas han sido las acertadas.

Fundar un espíritu de pertenencia también es fundamental. Hacer sentir al trabajador que, más que un trabajo, su empleo es una forma de vida que lo llena y le ayuda a ser mejor dentro y fuera de la organización. Otro consejo es incentivar a los empleados con el reconocimiento público por su destacada labor, y además propiciar encuentros recreativos para subsanar roces entre empleados. Sumado a esto, conocer el perfil y las condiciones de vida del trabajador fuera de espacio laboral es primordial. Así como sus relaciones con los miembros de la organización más allá de lo laboral. El gerente tiene que escuchar, preguntar, proponer e impulsar a acciones favorables.

En cuanto a la trasmisión del mensaje, el gerente procura que dicho “mensaje” llegue directamente a donde tiene que llegar. Sin tropiezos. Se debe recordar que el canal no será el mismo para comunicarse con todos los miembros de la organización, pues un ejemplo podría ser una empresa donde el mensaje se envía por correo electrónico a todos los empleados, pero el área administrativa, dotada de equipos con internet, tiene trabajadores compenetrados con el manejo de las Tecnologías de la Comunicación e Información (Tic’s), y en otra área técnica, también dotada de equipos con internet, los trabajadores no tiene formación educativa para la apropiación de esas herramientas. Estos segundos, se subyugan a recibir el mensaje por parte de un administrativo que posiblemente se encuentre frente a una barrera comunicacional y en consecuencia, se desvíe el propósito del mensaje o no llegue a tiempo.

Estructura circular

Es ideal que la gerencia piense en colocar un buzón de sugerencia para los miembros de la organización y no solo en un buzón para sus clientes. Los empleados tienen mucho que decir y/o proponer. Y los empleados están en el derecho de conocer cuándo hizo las cosas mal, cuando las hizo bien, cuáles son sus funciones específicas, sus límites, beneficios y sus alcances. No hay que dejar nada sobreentendido. Todo bajo la línea propuesta por Clampitt (2011) cuando dice que el éxito depende de 4 preguntas clave: “- ¿Saben los empleados cuáles son sus responsabilidades?- ¿Conocen cuáles son los estándares de evaluación?- ¿Son los sistemas de retroalimentación informal eficientes?- ¿Son los sistemas de retroalimentación formal eficientes?”.

En conclusión, es acertado guiarse por el modelo de “Modelo del Iceberg” referido por Clampitt, quien explica que trata sobre un “enfoque estratégico para comunicar el cambio basado en 4 niveles de planificación: 1.- Análisis contextual, 2.- Análisis de audiencia, 3.- Creación de una estrategia y 4.- Planificación de tácticas en desarrollo”. Al hacer énfasis en el desarrollo del punto dos, se resalta: “quiénes son los líderes entre ellos”, y la gerencia ubica desde ese momento, en su plan, a aquellos que pueden cambiar el rumbo de la empresa, y que pueden ser aliados para concretar la misión y visión de la organización.

Por último, se sugiere ubicar los departamentos en relación uno con el otro para que los miembros del organización estén cerca para resolver diferencias, asesorarse uno al otro, cubrirlo oportunamente, entre otros. Estos espacios se propone que sean amenos, sin separaciones (cubículo a cubículo), sino lugares abiertos donde la relación de trabajo sea circular y se reserven áreas para los conversaciones privadas. De este modo, el mensaje tendrá efecto, y la gerencia se sentirá más cerca. Hasta el punto que el gerente conocerá a todos los nombres de sus empleados, y que ellos lo conocerán a él. Hay que recordar seguir la línea en la que el padre habla con sus hijos, y no solo llega a sentarse en la mesa a comer.

 

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y EL USO DE CELULARES EN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

  MSc. Mariangelica Sánchez
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
msanchez.snchez@gmail.com

MSc. Comunicación (URBE) Especialista formación de Investigadora (URBE). Licda. Comunicación Social (LUZ). Docente.

El hombre es un ser social por naturaleza, y en su interacción con el mundo se da el proceso de intercambio interpersonal, a través del lenguaje articulado, donde subyacen todos los ámbitos de la vida diaria.

Junto a ello, se tiene cuenta de la intervención de las tecnologías en el día a día, las cuales vienen trastocando todas las áreas a saber, como el mencionado ámbito académico en el cual -de igual modo- se hace uso de estas herramientas. Así, la comunicación interpersonal y el uso de las tecnologías se entrelazan en el sector educativo, en muchos casos a sabiendas de que las TIC’s bien pueden considerarse el medio para aumentar las posibilidades de mejorar el conocimiento (Cisco System, 2010).

Se puede decir que en Venezuela dentro del modelo educativo se ha manifestado la pretensión de que las TIC’s se incluyan bastamente en este ámbito, debido a sus beneficios en torno a la información obtenida en corto tiempo desde cualquier lugar. En este sentido, se conciben como herramientas al servicio de la sociedad, con una función orientada a la comunicación virtual para el intercambio de información en los contextos académicos, a través de sus usuarios: los estudiantes. De esta manera, las TIC’s bien pueden ser el medio para aumentar las posibilidades de aprender en la permanencia de la vida;

En Venezuela se evidencia la existencia del Proyecto Nacional Simón Bolívar; Primer Plan Socialista (PPS) Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007–2013), el cual plantea la consolidación de estas herramientas como instrumento para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje. La idea es que estas garanticen el conocimiento en los aprendices de los distintos niveles de la educación a modo de crear redes de información con fines de estudio para maximizar las competencias transversales.

Con esto queda visto un asunto interesante en torno a la comunicación interpersonal, tomando en cuenta que no solo se persigue de un modo presencial en los procesos académicos, sino que aparece en un medio nuevo. Vale destacar que junto a los cambios devenidos como la aparición del computador personal (PC), también se encuentran los teléfonos celulares con los cuales emerge la interconectividad de los estudiantes a la web, el uso de reproductores musicales, juegos y otros.

La comunicación interpersonal se considera en términos generales un acto lingüístico bidireccional, en el cual se realiza un proceso de intercambio de información, ideas, sentimientos, pensamientos, ideologías y necesidades, entre personas o grupos. De acuerdo con Dindia y Tirmmerman (2003), es posible clasificar las formas en que intercambian las personas con las que las que se establecen relaciones, por lo que apuntan a seis modalidades en que se pueden manifestar estas interacciones entre los seres humanos, sea cual sea el contexto donde se miren y se desarrollen: (a) Conocidos; (b) Amigos; (c) Amigos cercanos.

En este sentido, se ha de tener en cuenta que generalmente el día escolar está lleno de conversaciones en interacciones; sin embargo, solamente una cantidad limitada de esta charla calificaría como diálogo, considerado como la interacción verbal entre dos o más sujetos, caracterizada por la existencia de turnos, escucha usualmente atenta y discusión abierta, la cual implica procesos cognitivos inferenciales de carácter individual y social (cognición compartida y construida) y la emisión de opinión por los sujetos vida. Todo esto con la finalidad de enfocarlo en torno al uso de teléfonos celulares en los salones de clase de secundaria colombo-venezolanos, a sabiendas de que bien pudieran estar relacionados con la comunicación interpersonal que dichos estudiantes llevan a cabo en su contexto educativo.

Se hace entonces necesario asumir un papel ante la cantidad de nuevos aparatos telefónicos que se ofrecen en los distintos mercados, y lo importante es saber las posibilidades de cada aparato, para qué y cómo lo usan los más jóvenes, tomando en cuenta la visión de Yarce (2010) quien comenta que hoy día dentro de las aulas de clase los estudiantes no puede vivir sin el celular. No obstante, Jáunedes (2006) suma a esto la existencia de ventajas y oportunidades para niños y jóvenes en torno al uso de teléfonos celulares, ya sea en la interacción diaria o bien en el ámbito académico educativo, pues concibe que “la pequeña pantalla” adquiere una nueva utilidad y se convierte en algo más que un teléfono, desprendiéndose en cinco dimensiones básicas: (a) comunicación; (b) contenidos; (c) ocio; (d) creación; (e) momentos de uso.

Dichas afirmaciones complementan la presente entrega en lo que tiene que ver a las múltiples funciones de algunos de los teléfonos celulares que utilizan los estudiantes de la educación secundaria en el diario intercambio con sus compañeros, donde se insertan también los quehaceres educativos, cuyo caso podría ser el que se presente en la educación secundaria venezolana.

Precisamente, la alta tecnología debería contribuir al proceso pedagógico para este caso, pero algunos de los estudiantes emplean estos aparatos con otros fines. El uso de los móviles no es unívoco entonces entre los jóvenes, sino que la edad y el género marcan pautas de uso diferenciadas.

En la actualidad, de acuerdo con García (2009), niños y adolescentes tienen la atención más diversificada, a lo que se denomina Procesamientos Paralelos; así, son capaces de realizar varias tareas de forma simultánea como, por ejemplo: escuchar música mientras leen, mantener varias conversaciones en el messenger a la vez que estudian o hacen la tarea, hablar con amigos presentes mientras envían mensajes a los ausentes.

Tras este recorrido cabe resaltar la necesidad del equilibrio que han de tener los estudiantes usuarios de teléfonos móviles en ambientes de aprendizaje en los salones de clase de la educación secundaria. Para Garitaonandia (2004), posiblemente ninguna tecnología en la historia ha tenido un grado de penetración tan rápido y tan extenso entre los jóvenes como ha sido el teléfono móvil, y ninguna ha influido tan aceleradamente en sus vidas.

Entre los factores de éxito de esta revolución tecnológica está el que el teléfono móvil contribuye a la socialización, ya que reduce la soledad y la ansiedad, aumenta el sentido de la seguridad, y aun cuando su uso posee un componente lúdico, incluso de juego en prima el componente comunicativo como lo demuestra el hecho de que los mensajes, llamadas y localización de amigos y/o familiares sean los aspectos más valorados.

 

LA CUMBRE DEL LIDERAZGO Y SU AS BAJO LA MANGA

  Joel Quintero
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
joelqm21@gmail.com

Lcdo. Comunicación Social. Cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación (URBE).

Bien sabido es que todo gerente no necesariamente es un líder, y que para aspirar tener éxito en una organización es primordial saber tomar las riendas y dominar la gerencia. Pues bien, todo aquello que pueda aplicarse en teoría y práctica para conseguirlo, depende necesariamente de la comunicación; un elemento que suele ser difícil de manejar aunque no lo parezca, y al que es necesario además, monitorear constantemente. Sin embargo no se trata de controlarla, sino manejarla.

La complejidad de la comunicación organizacional es un hecho. Que las personas se comuniquen casi tanto como respiran no implica que la información intercambiada y la manera de hacerlo sean del todo adecuadas para los procesos.

Para Champlitt (2012), existen seis puntos de interés que debe considerar un gerente a la hora de poder establecer procesos comunicativos adecuados; canales, información, retroalimentación, cambio, comunicación interdepartamental, e innovación, fundamentando lo siguiente

La medida de información no es equivalente a la medida del conocimiento en ninguno de sus ámbitos, y lo importante es, en esencia, brindar conocimiento a todas las redes de empleados. Y es que, estando claro con lo que describe el modelo DICA, sobre los datos, la información, el conocimiento y la acción, es sensato esclarecer el hecho de que el exceso de información es perjudicial.

Dicho esto, es posible comprender que primeramente se debe poner en acción un concepto dato-información en las actividades, de manera pues que los datos y la información lleguen a tiempo y se simplifiquen para brindar una información precisa y relevante mediante la aclaratoria de todas y cada una de las necesidades de los trabajadores, analizando las mejoras para el canal y suprimiendo el ruido en todas sus expresiones, observando la estructura informativa, evitando la burocracia en lo posible y constituyendo redes de comunicación adaptadas a las áreas. Todo esto brinda celeridad a los procesos comunicativos

Teniendo ya información y buenos canales, es el turno del conocimiento. Y es precisamente en este paso en el que Champlitt detalla la capacidad de análisis de los comunicadores dentro de la organización, son todos y cada uno de los hablantes necesitan verificar la confiabilidad de las fuentes, tomar en cuenta las jerarquías, aplicar una metodología diplomática y jugar con la información organizándola de varias maneras para dar con puntos de vista aleatorios.

Como proceso preliminar, la acción es un papel fundamental que dispone de la experiencia, un elemento otorgado por el tiempo, y el pensamiento crítico, el cual puede ser catapultado mediante la organización de reportes, planteamiento de ideas y una participación activa en la que se dé lugar a ideas libremente

Los canales pueden no parecer un punto importante, pues en teoría casi cualquiera funciona siempre y cuando llegue el mensaje, pero ciertamente es necesario, según argumenta Champlitt, discutir los canales a utilizar, pues estos pueden afectar directamente la comunicación y todos los procesos derivados de allí. La exclusión de equipos de trabajo enteros puede fragmentar las relaciones organizacionales, y todo eso puede ocurrir a raíz de uno o varios canales inadecuados.

Evitar que todo esto ocurra implica conocer a los trabadores y esclarecer la compatibilidad de los emisores del mensaje con los receptores, la fijación de los objetivos respecto al mismo ámbito, el tipo de canal utilizado, y el concepto que maneja el receptor. De tal manera es posible adecuar canales que no estorben y agraden, es decir, que se hagan querer utilizar en todo momento y no fatiguen ninguno de los elementos de la comunicación.

Cuidar la reciprocidad es una de las cosas más importantes en este ámbito. Y es que no recibir información interdepartamental es trabajar a ciegas, pues todos los elementos de una empresa trabajan en conjunto para lograr un bien común. Si toda la organización comparte objetivos, también debe hacerlo con los mensajes y no solo de manera disciplinada, sino organizada y en cuidado de lo anteriormente dicho.

La metodología entera debe basar su estructura en la condición de los departamentos y sus integrantes, de modo tal que todo se correlacione no solo a nivel profesional, sino funcional. También se requiere un manejo del cambio. Es decir, la capacidad para asumir una característica que de por sí es evidente, y hacerlo además en todo momento, dado que nunca se sabe en qué momento cambiarán los panoramas, ni hacia donde podrían verse obligadas a impulsar algunas decisiones.

Se trata básicamente de manejar un plan de acción basado en el norte de la organización y todos sus componentes adjuntos, y una manera excelente para generar esto y más, es con el modelo de “Iceberg”; un modelo decisivo que puede abrir puertas cuando otras se cierran basado en la asimilación por parte de los directivos ante los cambios, el impacto en los apéndices de la organización y sus adjuntos, cómo se ven afectados y de qué manera es posible intervenir para mejorar la situación, el desarrollo de estructuras y metas que unifiquen los objetivos de los departamentos y fortalezcan las relaciones, brindando además celeridad y pluralidad con los canales de comunicación, a fin de que sean vinculadas las diversas estructuras laborales y se pueda utilizar el cambio como un impulso y una bocanada de aire para la organización en general.

Nada será posible si durante el proceso de retroalimentación, no existe un énfasis especial en las inquietudes de los trabajadores. Siempre habrá dudas y aclararlas ahorrará a la organización desagradables vicisitudes.

Por otra parte, es primordial elegir un comunicador que sepa cómo dar un mensaje ante las audiencias. Esto ante la relación comunicación canal, pues la importancia y valor de un mensaje no aseguran el efecto del mismo.

Finalmente la comunicación entre los departamentos implica un proceso delicado. Esto se debe a que todos cubren funciones diferentes. Ante todo hay que asimilar que las diferencias son factores que no van a dejar de aparecer, y es allí donde radica la importancia de la comunicación interdepartamental. Aun cuando los directivos establecen una comunicación constante, empática y correlativa, los departamentos entre sí deben considerarse apéndices fundamentales.

En conclusión, mil y un razones amenazan constantemente con fragmentar las relaciones empresariales, desde la estructura de las oficinas, el lenguaje, la clase social, las labores, hasta opiniones personales, entre otras, por eso la comunicación debe ser, en un sentido empático, activa y perpetua. Algunas de las recomendaciones de Champlitt para conseguir esto, son la unificación mediante las metas comunes, la elaboración de departamentos e incluso la inclusión de un departamento que se encargue de ello, pero ciertamente la esencia de una organización clave en el éxito, puede ser el enfoque de una colaboración constante en una plataforma empática que represente a los trabajadores y los haga ver como lo que realmente son: elementos fundamentales y profesionales que requieren de la atención constante y la comunicación adecuada entre sí, para poder llevar a cabo sus funciones, pues a veces es más complejo saber comunicar un mensaje de manera exitosa, que conseguir un buen resultado.

El éxito se traduce en una buena comunicación, y esto depende de la participación de todos y cada uno de los componentes de la organización, es allí donde un as bajo la manga se convierte en el engranaje del desarrollo.

 

SIMPLEMENTE ADICCIÓN TECNOLÓGICA

  Derlisiret Rincón
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
derlyta@yahoo.com

Lcda. Comunicación Social.
MSc. Ciencias de la Comunicación. 

Introducción

La irrupción de las infotecnologías han generado una política de reordenamiento en el ámbito político, social, económico, cultural; lo que ha provocado una mutación abrupta de la cartografía de las relaciones (Pisani, 2006); pues las tecnologías son consideradas dispositivos de poder, dado que afectan la forma de pensar y actuar de las personas. Esta afectación produce la movilización de saberes y discursos en la sociedad provocando el advenimiento de nuevos órdenes y el crecimiento progresivo de una cultura ram (Foucault, 1990, Rheingold, 1993).

Así pues, el nuevo orden implica necesariamente un progreso articulado al quehacer tecnológico desencadenando nuevas interacciones sociales (Jenkins, 2008; Sibilia, 2008), y por ende vicios que se entretejen en esta llamada cibercultura y sus tribus digitales o las denominadas “tribu del pulgar” o “oyayubisoku” “generación txt, sms, msm” (Rheingold, 1993; 2002:32). En este sentido, disciplinas de la medicina como la psiquiatría y la psicología han comenzado a interesarse por las diferentes afecciones que aparecen en el denominado tercer entorno o espacio virtual a raíz del uso de las computadoras, las tabletas, los smartphones, noticias disponibles las 24 horas del día, circunstancias todas que han estimulado una creciente “adicción a internet” que se asocia con un aumento progresivo de los estados depresivos e incluso experimentar síntomas parecidos a la abstinencia de las drogas.

En el año 2013, un estudio de 60 adultos en Reino Unido muestra que los que estaban en el grupo de uso muy frecuente de Internet experimentaban un bajón mucho más pronunciado en su estado de ánimo tras dejar de usar la computadora que los que se encontraban en el grupo de uso poco frecuente; hechos que conllevaron a concluir que la adicción a internet se asocia con una depresión de larga duración, inconformismo impulsivo y rasgos de autismo – cyberautismo (Reed, 2013), también denominados Human Plugged por Rincón y Romero en el 2012 .

Según lo señala Reed (2013), investigador de la Universidad de Swansea en Reino Unido, el hallazgo clave es respecto a un aumento inmediato en el estado de ánimo negativo y al efecto de abstinencia, lo que encaja con la idea de un trastorno adictivo. Por otra parte, afirma que el mensaje principal es que algunas personas podrían sufrir alteraciones en sus vidas por un uso excesivo de Internet, acciones que a la larga pueden afectar la salud tanto psicológica como física del individuo. No obstante, un hecho significativo, sorprendente y digno de evaluación reside en el explorar los motivos reales de este uso excesivo y qué funciones llenan en las vidas de usuarios.

Ahora bien, por otra parte, la consultora TechHive (2013) en su trabajo “Eight new mental illnesses brought to you by the Internet” (Ocho nuevas enfermedades mentales presentadas a usted por Internet) hizo una recopilación de los trastornos psicológicos más comunes entre los usuarios de teléfonos móviles y tabletas de todo el mundo, a los cuales se han sumado otros trastornos interesantes bien tipificados tales como:

1. Nomofobia: La ‘Nomofobia’ (No-mobile-phone-phobia, en inglés) o fobia de no poder usar el móvil, provoca una sensación de ansiedad en los usuarios cuando se quedan sin cobertura, se les descarga la batería o no pueden encontrar su dispositivo móvil. Entre los síntomas asociados a esta fobia destaca la incapacidad de apagar el teléfono o de superar la obsesión de revisar los mensajes o el estado de las baterías. Según los especialistas, un 53% de los británicos padece este trastorno.

2. Cibermareo: Es un efecto secundario del uso de varias aplicaciones 3D para iPhones – iPads. La desincronización entre movimientos de los ojos y las señales percibidas por el sistema de equilibrio, que el cerebro interpreta como movimiento real, puede causar náuseas, fatiga visual y mareos. Esta palabra fue acuñada en los años 90, cuando aparecieron los primeros dispositivos de realidad virtual. Hace referencia al mareo que sienten los usuarios de aparatos de realidad virtual, y que son parecidos a los que algunas personas sufren cuando viajan en un medio de transporte. Solo que permaneciendo inmóviles.

3. iPostura: Sentarse encorvado es una postura muy común para muchos usuarios de dispositivos portátiles que puede provocar una presión adicional a la columna vertebral y, a su vez, causar dolores de cuello o de hombros. Según una encuesta realizada en Reino Unido, un 84% de los jóvenes de entre 18 y 24 años dice sufrir dolores debido a que pasan mucho tiempo frente a sus computadoras.

4. Síndrome de la vibración fantasma: Es un síndrome neurológico provocado por la total dependencia del teléfono. Se caracteriza por la sensación de que su móvil vibra, incluso cuando la persona adicta no tiene este dispositivo encima o cuando su móvil está apagado. También es llamado Síndrome de la llamada imaginaria. Hasta el 70% de los usuarios de dispositivos móviles han sufrido alguna vez la alucinación de que su celular había sonado o vibrado sin que en realidad lo hubiera hecho. La explicación es que el cerebro ha empezado a asociar al teléfono móvil cualquier impulso que recibe, especialmente si estamos estresados.

5. Síndrome del ojo seco: La continua concentración en la pantalla de un ’smartphone’ o de una tableta reduce en un tercio el número de parpadeos, causando cambios en la producción de lágrimas y, en consecuencia, provocando daños permanentes en los ojos.

6. Dolor dactilar: El uso frecuente de la pantalla táctil puede causar dolor y calambres en los dedos, muñeca o antebrazo, lo que puede acarrear a largo plazo la inflamación de los tendones. Al menos un 43% de los usuarios de teléfonos inteligentes afirma experimentar este tipo de dolores.

7. Depresión del Facebook: Algunas personas se deprimen porque tienen muchos contactos en las redes sociales, otros por la falta de ellos. Lo más habitual es entrar en Facebook para alabar a los amigos, subir fotos o escribir sobre acontecimientos agradables. Pero los usuarios que pasan mucho tiempo en las páginas de redes sociales de otras personas suelen sentirse deprimidos por su vida cotidiana. Facebook puede desatar el narcisismo y egocentrismo de cada individuo, que podría exagerar y darse más importancia de la que tiene. De la misma forma, esta red social puede dar lugar a envidias insanas, cuando un usuario empiece a codiciar la popularidad que tienen otras personas, cuando estas les superen abrumadoramente en número de amigos, más respuestas a los links que comparte y a sus comentarios, entre otros. Se tiende a pensar que en las fotos de los demás, estos parecen más felices, y que les suceden más cosas de interés.

8. Dependencia de Internet: Se trata de la necesidad enfermiza de estar todo el tiempo conectado a la Red. Puede llegar a afectar seriamente la vida privada y social de los adictos a Internet. En el año 2012, Australia fue el primer país en añadir adicción al Internet a su Manual de Psiquiatría.

9. Dependencia de videojuegos en línea: Esta dependencia está muy extendida. Recientemente, para rehabilitar a los que padecen esta enfermedad, se han creado varios programas consistentes en 12 fases, igual que la terapia de alcohólicos anónimos.

10. Cibercondria: Otro trastorno muy común. Los que lo sufren se convencen de que padecen alguna o varias enfermedades de cuya existencia se han enterado en Internet.

11. Efecto Google: Es cuando nuestro cerebro se niega a recordar información como consecuencia de la posibilidad de acceder a ella en cualquier momento. El problema es que esta enfermedad pueden padecerla no solamente los que no tienen ganas de memorizar, sino que todos los usuarios de Internet son susceptibles de sufrirla.

12. Retraso social y problemas de conducta: Se ha comprobado que el uso frecuente de computadoras portátiles y teléfonos inteligentes pueden llevar a serios problemas de conducta y retrasos en el desarrollo social de los niños. Sobre todo, las consecuencias de la adicción a los ‘amigos digitales’ se evidencian cuando los niños alcanzan la edad escolar.

13. TextNeck: dolor en el cuello, producto de las desviación de sus vertebras causado por la mala postura.

Finalmente a modo de conclusión, y ante lo expuesto se evidencia entonces un espacio reconfigurado cartográficamente acuñado como “Tercer Entorno Tecnológico”, donde precisamente se desarrolla la “Sociedad de la Información”, la cual responde a un mundo de diversas complejidades y sistemas abiertos que no puede contentarse con encontrar la certidumbre en los fundamentos del conocimiento clásico (Echeverría,2000).

Se puede constatar además la existencia de un “Human Plugged” o un ser humano conectado al Cyberespacio y sus multitareas, el cual se distancia del contexto tradicional donde su empoderamiento surge cuando la virtualidad le proporciona nuevas, cómodas, protegidas y seguras posibilidades de actuación que los atrapa y envuelve, ocasionando situaciones adictivas poco tipificadas, en algunos casos desconocidas insólitas y por qué decirlo “aterradoras”.

 

USO DE CELULARES EN LOS SALONES DE CLASE DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

  Edgar José Peinado
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
murodelamentacionesj@gmail.com

Lcdo. Comunicación Social.
Cursante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, (URBE).

INTRODUCCIÓN

La intervención de las tecnologías en el día a día, viene trastocando todas las áreas a saber en qué se desenvuelve el ser humano, como el mencionado ámbito académico en el cual de igual modo se hace uso de estas herramientas. Así, las tecnologías (como el teléfono celular por ejemplo) se entrelazan con el sector educativo, a sabiendas de que las TIC’s bien pueden considerarse el medio para aumentar las posibilidades de mejorar el conocimiento (Cisco System, 2010).

Según Blanco (2006), durante los noventa los países de América Latina iniciaron reformas educativas orientadas al acceso a la educación básica y al mejoramiento de su calidad y equidad, aunque aún con la persistencia de importantes desigualdades.

A la par de esto, una de las TIC’s como lo es el teléfono celular permite potencialmente al individuo su inserción en las redes sociales por ejemplo, como las de sociabilidad (amigos, compañeros y familiares), informativas y de protestas sobre acciones colectivas, de telespectadores y radioyentes.

En todo esto se fundamente el presente estudio, enfocado en el mencionado variable uso de teléfonos celular dentro de los salones de clase de secundaria.

PROBLEMÁTICA

En Colombia se ha manifestado dentro de sus modelos educativos la pretensión que las TIC’s se incluyan en este ámbito debido a sus beneficios en torno a la información obtenida en un corto tiempo. No obstante, también con ello se están tomando en cuenta sus bondades en materia comunicativa y de interacción entre los seres humanos en la distancia. En este sentido, las TIC se consideran herramientas puestas al servicio de la sociedad actual y su función es orientada a la comunicación virtual, para intercambiar información en los contextos académicos, a través de sus usuarios en el buen sentido en cuanto al uso de teléfonos celulares.

La telefonía celular a nivel social incluye la consideración de que las TIC’s bien pueden ser el medio para aumentar las posibilidades de aprender en la permanencia de la vida, para mejorar el proceso del conocimiento (Cisco System, 2010). A través de ellas incluso se crean las redes sociales estudiantiles; ahora bien, no solo se trata de la creación de dichas redes, sino también de las dedicadas al público en general; el internet en todo caso es público y su buen uso facilitaría el proceso de investigación y el pensamiento crítico mediante las herramientas especializadas a las sociedades.

Según Avendaño (2010), el concepto de las TIC en Colombia ha propuesto cambios en las estructuras a nivel de los ministerios, tanto es así, que el antiguo Ministerio de Comunicación en estos momentos tiene un nuevo nombre: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; por lo tanto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha venido respaldando el proceso de la incursión de las TIC’s en los entes educativos, públicos y privados de todos los niveles de enseñanza, lo cual implica una innovación en el desarrollo de las actividades pedagógicas para la población estudiantil.

Vale destacar que junto a los cambios devenidos por ejemplo de la aparición del computador personal (PC) también se encuentran los teléfonos celulares con los cuales emerge la interconectividad de los estudiantes con los elementos tecnológicos de estos, como los reproductores musicales, juegos y otros. Estas herramientas telefónicas agregan en muchos casos, ver telenovelas, conciertos musicales, chateos, tomarse fotos para colgarlas en redes sociales, llamadas innecesarias, escuchar música entre otros casos.

El extremo uso de teléfonos celulares en algunos jóvenes estudiantes se ha convertido más en una cultura de moda, olvidan de este modo, que dentro de la institución educativa, esta herramienta tiene funciones más específicas, como profundizar informaciones en el aula de clases con la orientación del facilitador.

FUNDAMENTOS

Jáunedes (2006) expresa que la existencia de ventajas y oportunidades para niños y jóvenes en torno al uso de teléfonos celulares, ya sea en la interacción diaria o bien en el ámbito académico educativo, han marcado la concurrencia hacia dicha tecnología por esta población de corta edad. Dicho de otro modo, la pequeña pantalla adquiere una nueva utilidad y se convierte en algo más que un teléfono, y esta nueva utilidad tiene cinco dimensiones básicas: (a) comunicación; (b) contenidos; (c) ocio; (d) creación; (e) momentos de uso.

Precisamente, la alta tecnología debería contribuir al proceso pedagógico para este caso, pero algunos de los estudiantes emplean estos aparatos con otros fines. El uso de los móviles no es unívoco entonces entre los jóvenes, sino que la edad y el género, o ambas variables a la vez, marcan pautas de uso diferenciadas.

En la actualidad, de acuerdo con García (2009) niños y adolescentes tienen la atención más diversificada, a lo que se denomina Procesamientos Paralelos Así, son capaces de realizar varias tareas de forma simultánea como, por ejemplo: escuchar música mientras leen, mantener varias conversaciones en el messenger a la vez que estudian o hacen la tarea, hablar con los amigos que están presentes en el mismo tiempo que envían mensajes de texto a los ausentes.

Junto a ello, como afirma Prensky (2001, citado por Bringué y Sádaba, 2009), subyace uno de los principales retos educativos: entender la gran importancia que tiene otro elemento devenido del uso del celular, al cual se denomina Recompensa Inmediata. Una de sus primeras consecuencias es que se debe encontrar la manera de ofrecerles recompensas significativas inmediatas, en lugar de gratificaciones que se materializan a medio o largo plazo. Por otro lado, emerge un componente de uso igualmente atractivo (Conectividad), ya que de acuerdo con Valor y Sieber (2004) los jóvenes a través de su móvil suelen conectarse a Internet cada día, bien sea desde sus hogares o inclusive en el contexto académico; los jóvenes reconocen que son sus amigos quienes más les animan a conectarse y se ha convertido ya en una práctica generalizada.

Asimismo, los jóvenes han incursionado en todas las formas innovadoras para relacionarse y participar en comunidades virtuales, probablemente generadoras de sentimientos de pertenencia y gratificaciones (Bernete, 2009). De modo que la diversión es el principal motivo por el que usen sus celulares con internet, siendo los de menos edad los que valoran más este aspecto.

Kolessas (2010) añade que las obras de consulta, revistas electrónicas, directorios, portales de educación o portales generales, especializados, páginas de organizaciones mundiales, museos virtuales, bases de datos, repositorios y redes académicas son elementos altamente llamativos desde la perspectiva educativa que se pueden localizar gracias al uso del celular en los salones de clase, lo que incrementa aún más su requerimiento por parte de los jóvenes. A ello se suma el componente de la Riqueza informativa, (Cebrián, 2010) la cual permite la combinación de sonido, imagen e información, aunado a la posibilidad de Búsqueda de Información (Valor y Sieber, 2004), considerado uno de los servicios online del teléfono celular más valorado por los jóvenes.

Entre otros aspectos adicionales a los mencionados, también se considera como un factor vinculante al uso de los celulares en las aulas de clase el Desarrollo de Iniciativa que, a razón de Díaz (2009), proviene de internet, debido a que proporciona acceso a mucha información de todo tipo lúdica, noticias, formativa, entre otros. Asimismo, se hace posible la distribución de la búsqueda de información en un grupo de trabajo, por ejemplo, lo que puede ser visto como un proceso que busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su estructura social (Contreras, 2003).

Tras este recorrido cabe resaltar la necesidad del equilibrio que han de tener los estudiantes usuarios de teléfonos móviles en ambientes de aprendizaje. Para Garitaonandia (2004), posiblemente ninguna tecnología en la historia ha tenido un grado de penetración tan rápido y tan extenso entre los jóvenes como ha sido el teléfono móvil, y ninguna ha influido tan aceleradamente en sus vidas.

Entre los factores de éxito de esta revolución tecnológica está el que el teléfono móvil contribuye a la socialización de los menores, ya que reduce la soledad y la ansiedad, a la vez que aumenta el sentido de la seguridad de los propios menores, pero, sobre todo, de los padres, y aun cuando evidentemente su uso posee un componente lúdico, incluso de juego en prima el componente comunicativo como lo demuestra el hecho de que los mensajes, las llamadas y la localización del usuario por amigos y/o familiares sean los aspectos más valorados.

CONSIDERACIONES FINALES

Diversos aspectos a considerar para el tema aquí tratado, se conoció que los educandos no reciben a menudo recompensas inmediatas por el uso del móvil de manera efectiva, aunque si se muestra la práctica de procesamientos paralelos, o bien realización de varias tareas a la vez, así como una alta conectividad a la web. Llama la atención el hecho de que se le da poca importancia a la fantasía en relación a los recursos de entretenimiento que brinda el celular, lo que quizá se encuentre ligado al hecho de que aún persiste una resistencia al uso del móvil en el contexto académico de parte de estos jóvenes. Por ende, de forma guiada y anunciada, se podría fomentar el uso del celular como instrumento de ayuda hacia la mejor comprensión de los contenidos, el intercambio de información y acercamiento en el grupo.

De allí, que se requiera la inclusión de actividades evaluativas que motiven al alumno al uso de esta herramienta -si así se requiere- para la complementación de la información sobre los contenidos que se van a dictar en clase.