RSS
 

VALORES COMO ESTRATEGIA PARA LAS ORGANIZACIONES MODERNAS EN TIEMPO DE CRISIS

Dra. Lucía Urdaneta
Coordinadora Maestría Gerencia de Mercadeo

Actualmente en  las Organizaciones el talento humano da vida al sistema laboral participando activamente en las decisiones estratégicas que orientan el logro de objetivos y metas propuestas. Por tal razón, el hombre es una pieza clave dentro de la organización.

En función de ello, toda organización puede verse perjudicada por sucesos que puedan poner  en riesgo su equilibrio natural, originando crisis y amenazas no tan sólo a la estabilidad de la propia compañía, sino también, del sector empresarial en la que ésta se desenvuelve.

Es por ello que debido a la crisis de valores  se requiere un talento humano dotado de habilidades profesionales, capaz de asumir retos basados en valores y traducirlos en conductas emprendedoras, autónomas, flexibles y comprometidas con la misión y visión de la organización.

En función de ello los valores como pilar fundamental en el desarrollo de las organizaciones  plantea  Siliceo (1999),  conforman  el fundamento conceptual y filosófico de las organizaciones en sí, no son las responsables del éxito de las empresas, sino la capacidad de hacer que todos los miembros de la misma conozcan, asimilen y vivan los valores de la organización.

En este sentido, el referido autor indica que: “sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido de responder al esfuerzo humano tanto a nivel personal como colectivo ante acciones y/o eventos que se dan en la sociedad”. Estas respuestas se conocen como valores, referidas por el mismo autor a manera de “concepciones prácticas normativas heredadas a las generaciones presentes, convirtiéndose en la sabiduría colectiva, que juega un papel fundamental en la supervivencia física y el desarrollo integral del hombre en la sociedad”.

Ante esta posición, se debería reflexionar en estos tiempos de cambios emergentes acerca de los valores en su esencia natural y es por ello que Ortiz (1999), sostiene que, la formación y desarrollo de los valores del hombre en las organizaciones, son de gran necesidad si se quiere el desarrollo social en este mundo globalizado, de forma tal que, el problema de formación o la educación en valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa del mundo debido a los cambios acelerados de la sociedad.

En función a lo descrito el hombre no solo se enfrenta  a la sociedad  para conocerla y transformarla, sino para hacerla objeto de una valoración, en consecuencia, los valores son un proyecto de vida que dan sentido y finalidad  a las acciones individuales y sociales, otorgando cohesión y sentido de pertenencia, estableciendo los compromisos éticos entre los miembros de la organización para alcanzar metas compartidas por ellos que transmiten a las empresas iniciativas para el desarrollo continuo de las misma.

En ese sentido  la crisis pertenece a una categoría especial de incertidumbre y cambios forzosos, muchas veces, intempestivo;  es el punto de quiebre entre las viejas y las nuevas cosas, es el rompimiento de la armonía cotidiana, del equilibrio actual de fuerzas.  Es decir, se convierte en la transición entre el reposo y la turbulencia, es por ello que  el mundo cambia.  La misma  puede ser catastrófica cuando los actores se niegan a considerar su responsabilidad en el instante en el cual la situación se profundiza (Paladino y Álvarez, 2006).No obstante, en tiempos de crisis las organizaciones deben apuntar a la era de la conciencia para el  desarrollo de iniciativas y acciones abocadas hacia el cambio continuo

Ante tales planteamientos, se infiere que los valores comprometen a sus miembros en una tarea misional de diagnóstico cualitativo, a través de la cual se analice de manera exhaustiva y consecuente el estado de desarrollo humano de la organización. En consecuencia de ello, García y Dolan (2003), sostienen que “los valores y principios éticos, habrán de ser los puntos de referencia que guíen la actividad de la empresa (o cualquier organización), constituyendo la base para desarrollar acciones e interactuar en función de lograr objetivos”.

Es de vital importancia tener en cuenta que, los valores se conciben como pautas y guías de la conducta del individuo y son a la vez la base de la autoestima, es decir, el respeto por sí mismo, lo que le permite al hombre tomar decisiones bajo la responsabilidad y honestidad bajo una escala de valores de los principios y reglas de conducta ética.

Bajo ésta óptica, refieren García y Dolan (2003), que el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. En la tesis del mismo autor, las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

Por lo anteriormente explicado, las organizaciones en tiempo de crisis deben asumir  los valores como los principales impulsores de la actuación de las personas en las organizaciones porque constituyen  una  herramienta valiosa para direccionar la organización hacia la consecución de los objetivos y metas propuestas, impulsadas por el compromiso y la visión compartida de todos sus miembros. Los valores en las empresas dan sentido de pertenencia posibilitando la integración, además de proyectar una imagen y crear un ambiente humano de compromiso en las organizaciones. Para esto, los gerentes pueden valerse de herramientas como: la creación de una visión integradora, saber escuchar, la comunicación efectiva y promover formas de comportamiento que en su reiteración se conviertan en hábitos virtuosos para la realización de logros compartidos.

En esta afirmación se evidencia el resultado de una mayor efectividad y productividad que permite la revitalización de todas las actividades y procesos humanos de la comunidad organizacional donde podrían originarse efectos, conciencia y  responsabilidad de cambio para lograr una empresa líder o vital con una certificación o capacidad de gestión ética. Se afirma que los valores en las empresas dan sentido de pertenencia posibilitando la integración, además de proyectar una imagen y crear un ambiente humano de compromiso en las organizaciones. Para esto, los gerentes pueden valerse de herramientas como: la creación de una visión integradora, saber escuchar, la comunicación efectiva y promover formas de comportamiento que en su reiteración se conviertan en hábitos virtuosos para la realización de logros compartidos.

 

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dra. Gregoria de Lobatón

Pensar  la educación es un ejercicio  científico,  la educación es una ciencia social, que como ejercicio científico también es una práctica  política, llamado a cumplir dos objetivos básicos: conocer y resolver, lo que implica participar de los procesos en el que los seres humano conocen de su mundo, y luchan por transformarlo o mantenerlo, en esa misma vía la educación es un proceso de socialización, es decir de adaptación a la especificidad de la sociedad  de lo que nos tocó vivir, en expresión de Wing-Ching (2007), la educación es una relación directa con la sociedad.

 


Acciones que hicieron pensar la Educación Superior en el mundo

Los movimientos sociales han sido una germinación de ideas en la Universidad, es el caso de la Revolución Francesa,  a partir del Siglo XII en lo expuesto por Isabel Wing-Ching, las ideas iluministas fueron el camino  para las revoluciones y en las que se concibió la educación como condición necesaria para la liberación y la constitución del entonces nuevo régimen democrático. En países latinoamericanos  un movimiento de jóvenes y obreros heredó al mundo la reforma de Córdoba,  y exigió a las Universidades el compromiso con el destino de los  pueblos, a partir de estos movimientos surgieron las universidades populares.

Otros fenómenos que marcaron la sociedad en la Universidad, fueron el de la  revolución Cubana y  el movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Méjico (UNAM) 1968 entre otros,  buscaron que la universidad sea un “centro de cultura social” e introducen la idea que debe tener “estrecha conjunción la investigación y la enseñanza”.

El caso de Colombia

En Colombia en la década de los setenta, entre los cambios socio-económicos-políticos que incidieron en la universidad estuvieron las  “crisis energética…, la inflación…, la bonanza cafetera…, el narcotráfico…, la guerrilla…,crecimiento de la población…, y proceso de urbanización, estos marcaron una influencia en la nueva concepción de Universidad y el desarrollo de conocimiento,  afirmando  lo dicho por Wing,  que la historia mundial señala ocasiones de relaciones entre Universidad y Sociedad, reflexión que admite la pregunta: ¿Cómo influyeron estos movimientos estudiantiles en el desarrollo del pensamiento Universitario?, por referirnos a algunos momentos se puede relacionar los siguientes:

  • El narcotráfico  y  la  narcoguerrilla  penetran en las universidades, con graves consecuencias para el desarrollo de una investigación de pensamiento libre y autónomo.
  • La serie de transformaciones económico-políticas que se cristalizaron en un cambio  global, en lo que se denominó la tercera revolución industrial, con efectos en la  producción y organización del trabajo, por la relevancia al factor tecnológico, genera un cambio de pensamiento para la oferta de programas académico y el pensar de la formación en respuesta a la demanda de saberes propia de la época posindustrial.
  • El impacto en el campo de la educación y específicamente de los estudios superiores, se plantea desde la preocupación central de cómo afrontar los cambios tecnológicos y el perfil de los nuevos egresados que el mercado requería.

 

Lo anterior fue trascendente en las formas de generación del conocimiento  en la Universidad, precisa entonces continuar con la pregunta, ¿Cuáles cambios insertaron estos movimientos estudiantiles?

  • Se debía resolver la incorporación del “conocimiento científico a procesos y productos, mediante tecnologías desarrolladas por la vía de la investigación y desarrollo o por la vía de adaptación y reconversión.”
  • Estábamos en la era de “la globalización de las universidades y universalización del conocimiento” a la cual no podían ser ajenas las universidades colombianas ni la legislación que sobre estas instituciones se promulgaba.
  • La Educación Superior antes olvidada, en las prioridades educativas de las políticas gubernamentales, se va trasladando a un primer plano para obtener un mayor control sobre la misma. Desde luego era necesario “acomodar” la universidad a los avances tecnológicos.” En definitiva debía ingresar a la globalización del conocimiento.

 

En ese sentido las manifestaciones, expresas en la Educación Superior en  Colombia respondieron con el cogobierno universitario  y, qué investigación científica fuese financiada enteramente por la nación y planificada por los investigadores nacionales, es decir una investigación nacional, científica y de masas, fueron algunas de las exigencias por los movimientos estudiantiles en la década de los setenta.

Más adelante, en la década de los años ochenta, se dio la tarea de reformar los Estudios Superiores y con tal objeto se expidió el Decreto 80 de 1980 con las facultades extraordinarias que le concedía el “Estado de Sitio” originado por los movimientos estudiantiles. Este Decreto estableció los  requisitos para un establecimiento de educación superior  y lo declara “servicio público bajo el control del Estado”, se introduce entonces la función de la investigación en las instituciones universitarias y establece la relación entre la investigación y la docencia. Se conceptualiza la universidad con una nueva mirada: la investigación.

Es relevante indicar que se determina que los estudios de formación académica son aquellos en los que prevalece la investigación y prepara a la persona para la actividad científica. Ellos deben cumplirse con criterio  interdisciplinario. En esa misma década el citado Decreto, elimina los títulos de doctor para las profesiones, indicando que el título es el de la respectiva disciplina. Por tal motivo, se señala que “el título de doctor se otorgará a quienes habiendo aprobado el respectivo programa académico y cumplido con los demás requisitos hayan elaborado y sustentado un trabajo que constituya un soporte original a las ciencia y a sus aplicaciones académica.

Debemos indicar que con este Decreto se establece, por lo menos en la Ley, que Doctor es sólo aquella persona que reúna unos requisitos de formación, se finaliza la década de los ochenta con la Ley 29 de 1990 que incluye al país, dentro de la legislación, en el ámbito de dar la relevancia al desarrollo de la investigación científica.

En concordancia con esta Ley 29 de 1990, se reorganiza a COLCIENCIAS a través del el Decreto 585 de 1991 y reglamenta el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCYT donde se asigna a Colciencias la Secretaría Técnica y Administrativa.

La década de los años noventa surge con la transformación de la Universidad Colombiana junto con la influencia que presentaba la modernización del país que exigía dar cambios significativos en la institución universitaria para formar los profesionales que requería el país, (respuesta a las dinámicas de las economías  y de mercado) y empieza a  mirarse el currículo en sentido de competencia laboral no muy notoria, pero si con la aparición de los Institutos técnicos y tecnológicos y la investigación aplicada en la Universidad con el esquema de la investigación útil.

En adelante en la década de los noventa, en el contexto internacional el debate ya se centraba sobre “la sociedad postcapitalista y la función de la universidad en la sociedad del conocimiento”, como resultado por las políticas que impulsan los posgrados en los años setenta, especialmente en Salud y en el campo de la educación aparecen los primeros Magister en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Pedagógica Nacional. En la oferta de los postgrados rivaliza la universidad pública con la privada.

Los postgrados en educación obedecen a las exigencias para el ingreso de los docentes a las universidades y a los “puntos” en el escalafón que otorgaban las instituciones educativas, política que permea en los avances por la producción del conocimiento en Colombia,  la siguiente tabla refleja  los números de Magister por el imperativo de la norma y exigencias para condiciones de calidad, y puede notarse que las disciplina de la educación sobre todo en ciencias de la Naturaleza y Matemática fue donde inicialmente se masificó el perfeccionamiento o cualificación , mientras que las  Economía, Administrativas y afines es poco el interés, pues la absorción laboral y trabajo por competencias es poco apetecible en los  mismos.

Dificultades para los avances en altos  niveles de formación en Colombia

En Colombia la formación en altos niveles no corresponde a la realidad colombiana y muy difícil para quienes han pensado  acceder al sistema, por dificultades de orden social, poca importancia por parte del sector productivo en valorar a un profesional cualificado, sólo el sector educativo por exigencias del mismo Ministerio de Educación Nacional, lo hace una causa para el sistema de calidad en la educación que al tiempo exigible y derecho de tipo constitucional, algunas de la siguientes son las dificultades por las cuales en Colombia se suscribe al sistema:

  • Altos costos para acceder a estudios de alto nivel.
  • Niveles de calidad,  son pocos los doctorados con acreditación de alta calidad.
  • Acceso a la financiación.
  • Dominio de idiomas extranjeros.
  • Falta recursos para financiación de la investigación (0.3% del PIB)
  • Baja remuneración en este nivel ( en universidades no está contemplado en el escalafón docente para la definición de ingresos salariales para los posdoctorados).
  • No existe interés por las universidades en contratar a docentes con este nivel (las exigencias del MEN para la medición de calidad no es obligatorio
  • Existe confusión,  los post-doctorados se refieren a “pasantías post-doctorales”.

 

En Colombia se conciben los posdoctorados como certificación en el desarrollo de una investigación  autónoma, no conduce a título considerado pasantía post-doctoral. Según la ley 30 de 1992, los postdoctorados son considerados como un nivel de formación avanzada.

Conclusiones

El desarrollo del pensamiento universitario ha tenido su asiento en los movimientos masivos de la sociedad que han influido para que se tomen políticas en torno al desarrollo y guías en la Educación Superior. De allí, que el desarrollo de la sociedad del conocimiento se fundamenta en los cambios sociales que surgen del mismo comportamiento social. Por lo tanto, la calidad de la Educación depende de la formación y actualización constante de todos los actores, e influye para el surgimiento de la Ciencia. En este sentido, corresponde al Estado por medio de políticas públicas diseñar los mecanismos y estrategias que garanticen las condiciones para la producción del conocimiento.

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. PUNTA DE LANZA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

Dra. Lisbeth Moreno Lujan

En Venezuela la educación universitaria representa una parte importante dentro del proceso de socialización que se construye en el país, para lo cual es indispensable el abordaje participativo e integral de todos los sectores que conforman el sistema universitario, de esta manera se puede lograr implementar alternativas viables de acción tanto internas como externas e incluso incursionar de manera acertada en la participación comunitaria, concretando escenarios que se correspondan con el equilibrio social, planteado en las políticas educativas del Estado y con la acción social de la educación según lo establece el Ministerio Popular de Educación Superior.

Es así como cobra vida lo expresado por Banini (2008, p.11) cuando expresa que: “La educación es el instrumento de transformación social por excelencia, que permite la transformación de los recursos requeridos por la sociedad en función de su desarrollo, así como la divulgación del conocimiento y la cultura en atención a las necesidades sentidas”. Por ello se puede decir que la educación universitaria dada la estrecha relación que tiene con la actividad productiva, el desarrollo científico, tecnológico, así como cultural del país, está llamada a desempeñar un papel preponderante en la orientación de las políticas que se requieren para dimensionar los cambios que la sociedad en cada uno de sus ámbitos de actuación necesita.

Según lo expresado por Ramos (2009), la manera de relacionarse la universidad con el entorno socioproductivo es la expresión de su cultura organizacional, el reflejo de sus valores los cuales son compartidos por los miembros de la organización. Es importante acotar que en Venezuela según Rendueles (2008), el número de instituciones comprometidas en la búsqueda de soluciones a problemas sociales se ha incrementado notablemente en la última década, aun cuando existe un número importante de estas que aún no están ganadas a la idea de asumir una participación activa en materia de responsabilidad social.

Para Vallaeys et al. (2009) la responsabilidad social universitaria está relacionada con el impacto que la institución genera en su entorno, pudiéndose agrupar en cuatro categorías: la organizacional, educativa, cognitiva y social, el cual está formado en primer lugar por un eje vertical, constituido por elementos comunes a cualquier organización, donde se generan impactos laborales, ambientales y sociales, y en segundo lugar por un eje horizontal el cual es propio de las instituciones educativas y se encuentra formado por el aprendizaje y los conocimientos apoyados en la formación académica y en el desarrollo de la investigación.

Según Arana et al (2008 pág. 219) la responsabilidad social universitaria debe ser entendida como “el compromiso que tiene la institución de difundir y poner en práctica un conjunto de conocimientos y valores en la formación profesional, en los procesos de investigación, innovación y proyección social, funciones que deben estar enfocadas a la solución de problemas sociales”, identificando para ello algunos elementos que deben constituir la cultura de responsabilidad social de las universidades, como son:

• Formar profesionales con sólidos conocimientos científico – tecnológicos y comprometidos con valores y principios de sensibilidad humana, social y ecológica.

• Fomentar actividades de responsabilidad social en la comunidad.

• Formar egresados con conciencia social sobre su profesión, como compromiso de servicio hacia el desarrollo humano.

• Contribuir con la extensión a la solución de problemas de la comunidad y del medio ambiente.

• Desarrollar espacios y grupos de investigación e innovación, hacia el avance del conocimiento teórico y práctico con responsabilidad social, con sólidos fundamentos científicos y valores, que permitan valorar y transformar dinámicas sociales y ambientales para el desarrollo humano.

Con base en lo antes planteado es innegable la labor que en materia de responsabilidad social hace la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, en apoyo no solo al personal o comunidad interna si no a las comunidades aledañas a las que se le debe el respeto de ser los colaboradores indirectos desde su fundación hace 25 años. Desde diferentes perspectivas la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, lleva a cabo la RSU, a través de los siguientes programas:

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de las Comunidades Organizadas de manera que le permitan convertirse en constructoras de su propia realidad, a través de la formación y capacitación académica de sus habitantes, especialmente de los integrantes que hacen vida en los Consejos Comunales de la región zuliana. Esto se cumple a través de cursos gratuitos en: Formación Básica en Electrónica, en Artes Plásticas, en Metodología del Diseño de un Proyecto y Mantenimiento y Reparación de Computadoras.

Proyecto COMUNIDAD CON SABERES, el cual tiene como objetivo capacitar a los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades, a través de cursos cortos, en donde se transmiten una serie de prácticas, aprendizajes, saberes y experiencia social acumulada por la universidad y comunidades, tomando en cuenta la vivencia individual y colectiva de cada participante en relación a diferentes áreas, a fin de conservar, transferir y difundir las ideas aprehendidas, para el aprovechamiento de una serie de herramientas que permiten el avance socio productivo de manera personal y comunitaria. Este programa se realiza a través de cursos en formación administrativa, básica contable, básica de finanzas, básica de mercadeo, herramientas efectivas para el desempeño laboral y formación en procesos serigráficos.

Programa SERVIDORES UNIVERSITARIOS EN ACCION, cuya misión es integrar al Voluntariado Urbe como medio para desarrollar eventos de acción social, tendentes a apoyar iniciativas provenientes de diversos sectores colocadas al servicio de la colectividad. Teniendo como visión, conformar un excelente voluntariado integral, que preste cooperación y brinde solidaridad en diversas áreas del conocimiento científico y popular, así como en actividades deportivas, culturales, ambientales, logrando la vinculación eficaz con el colectivo.

Programa SERVICIO COMUNITARIO URBE, la misión es sensibilizar la actuación del estudiante de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín ante las necesidades del entorno comunitario dando respuestas concretas, a fin de ofrecer apoyo y acompañamiento técnico y académico, a través de alianzas estratégicas que viabilicen la productividad estudiantil, personal, profesional e institucional con la comunidad. Siendo la visión del programa formar estudiantes integrales utilizando el aprendizaje-servicio adquirido para la atención técnica y académica de programas/proyectos comunitarios en la búsqueda de soluciones puntuales.

Por último el DESARROLLO DE INVESTIGACIONES DE CUARTO NIVEL, a través de los diferentes trabajos especiales de grado especialmente en las maestrías de recursos humanos y gerencia empresarial, las cuales han permitido consolidar a la URBE como la Universidad Privada de la región zuliana que realiza y ejecuta la responsabilidad social  de manera sistemática, plenamente integrada al eje medular de la universidad.

De igual forma la responsabilidad social de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ha contribuido a lo largo de estos 25 años con el posicionamiento de la misma en la mente de sus actores internos, contribuyendo a la imagen que el público externo tiene de nuestra casa de estudios, incluso fuera de nuestras fronteras, lo que le ha permitido consolidar una reputación que la hace una organización competitiva por el compromiso con el quehacer ético, responsable y mesurado que brinda, formando profesionales de pregrado y postgrado que llevan a donde van la semilla de la motivación por un trabajo ético a favor de los demás, conscientes de que una organización crece en la medida en que devuelve al otro parte de lo que recibe.

La responsabilidad social universitaria punta de lanza de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, enaltece el concepto de responsabilidad en la medida en que ha desarrollado diferentes formas de intervención y orientación hacia la detección de necesidades, convirtiéndose así en un gestor de calidad de vida y de bienestar del colectivo, transformando en acción su sistema de valores los cuales son: ética, lealtad, sentido de pertenencia, excelencia, competitividad, honestidad, responsabilidad, solidaridad, equidad, emprendimiento y democracia.

 

GÉNESIS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Dr. Roberto Daza Suarez

ANTECEDENTES

Con la creación del Departamento del Cesar surgen movimientos culturales de diversas índoles que aglutinan la idea de fundar en la ciudad Valledupar un centro de educación superior, los primeros intentos se canalizan a través de la Casa de la Cultura  y la creación de una Seccional de la Universidad Santo Tomas en Valledupar con programas a nivel intermedio, los cuales debían ser autorizados por la Asamblea Departamental. Iniciativa que inquieta pero resulta infructuosa, por no lograr el apoyo suficiente de la clase dirigente y empresarial del Departamento.

En 1975 se intentó crear una universidad de carácter privado por iniciativa liderada por Jorge Dangond Daza que aglutinaba dos vertientes algodoneras y ganaderas. Universidad que debería dar cobertura a los bachilleres de la región y los programas que ofrecería deberían estar adaptados a las necesidades y potencialidades de la región como son la agroindustria y la minería. Esta idea se aplazó porque las encuestas y estudios realizados, por un lado, y la aceptabilidad de los estamentos estudiantiles por otro, consideraron que no existían las condiciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.

El movimiento logró aglutinar parlamentarios, profesionales, entidades cívicas y los gobiernos municipal y departamental; el comité organizador del dicho movimiento, encomendó al doctor Jaime Murgas Arzuaga, Representante a la Cámara, la misión de presentar el proyecto de ley ante el Congreso de la República para crear la Universidad Popular del Cesar, como efectivamente se dio mediante la Ley 34 del 19 de noviembre de ese año.

La Universidad Popular del Cesar se creó “como establecimiento público autónomo con personería jurídica cuyo objetivo primordial será la investigación y la docencia a través de programas que conduzcan a la obtención de licenciaturas, grados profesionales y títulos académicos como el de doctor”.  Se inician programas que no tenían pertinencia con el entorno, pero era el comienzo de un fin y el derrotero a seguir, dependiendo de la visión de los gremios, mas ello no fue así.

Con el establecimiento de otras universidades en el Departamento del Cesar, inicia el desarrollo de la educación superior en el departamento, para esa época la educación superior se regía por la Ley 80/80 y contaba el sistema de educación superior con 2.200 alumnos en el Cesar, siendo el volumen más grande el de la  Universidad San Buenaventura, por cuanto estaba irrigada en todo el Departamento del Cesar.

Con la modificación en 1991 de nuestra Constitución, también se modificó la Ley de Educación Superior donde el artículo 69° de la Constitución Nacional, reconoce la autonomía a las universidades, lo que trae de contera, que muchas universidades comienzan a expandir sus fronteras académicas en áreas geográficas distintas a la de la sede principal.

Si hiciéramos un balance como producto final de este eje, podríamos afirmar sin temor a equívocos, que la Educación Superior ha experimentado un desarrollo, pero a nivel de institución, existen en el Departamento del Cesar aproximadamente asentadas 16 IES sin incluir la Universidad Nacional.

El desarrollo de la Educación Superior, no se reflejó en crecimiento poblacional estudiantil, porque la mayoría de las IES establecidas en el departamento ofrecen casi los mismos programas de pregrado, lo cual genera es una competencia de instituciones, mas no de oportunidades de nuevos perfiles o áreas academias.

Si las instituciones establecidas en el Departamento ofrecieran una gama diferente cada una, el aporte a las áreas del conocimiento sería heterogéneo, más ello no es así; como no obedecen a pertinencias regionales,  solo ofrecen programas lucrativos en los cuales no hay que invertir tantos recursos de ninguna naturaleza, caso de Derecho, donde hay  3.600 alumnos matriculados en 4 universidades que la ofrecen: UPC, UDES, UAN y UniAndina, tres de ella son privadas, y una pública.

ESTADO ACTUAL

La educación es un fin y un medio. Como fin es general,  y como medio tiene un propósito específico.  Como se acotó en el eje anterior, en el Departamento del Cesar se encuentran aproximadamente asentadas 16 IES, incluyendo el SENA, con una matrícula de 24.171 alumnos para el año 2010 (según MEN).

El sector oficial absorbe el 86% de esa matricula y el 14% las IES privadas, cabe resaltar que del 86% de la matricula oficial el 54% la absorbe la Universidad Popular del Cesar con 14.243 alumnos.

El Estado Actual de la Educación Superior en el Departamento del Cesar, hoy día no es el mejor ni el más promisorio, dentro de los escenarios en que se debería desarrollar la educación superior. Varios son los factores o varias las variables que hacen que ello sea así y no de otra forma. Sin pretender jerarquizar factores o variables que inciden para que la educación superior del Departamento del Cesar, no está posicionada en el lugar que le corresponde, listare una serie de elementos, entre otros:

  • El contexto. Siempre se parte del pretexto que todo lo que hace la provincia es de segunda, lo mejor está por fuera.
  • El sector productivo, siempre aduce que la Educación Superior Oficial no es de calidad
  • El divorcio entre el binomio Universidad – Empresa
  • La mirada desdeñadora de la clase política hacia las Instituciones de Educación Superior Públicas, incluyendo al Gobierno Central.
  • Se privilegia al funcionario en función de grupo, más no por capacidad, independiente de la autonomía universitaria.
  • La falta de una visión de las mismas IES, para insertarse como líderes y orientadoras del desarrollo.
  • La indiferencia de las IES, tal vez, por lo apretado de sus presupuestos, para ofrecer respuestas institucionales a problemas, siendo miembro actor del desarrollo.
  • La escasez de personal de alta cualificación para emprender investigaciones de punta.
  • La ingobernabilidad en las Instituciones de Educación Superior Oficiales hace que los procesos, sean paquidérmicos en algunos casos y en otros torpedeados, porque no obedecen a sus intereses.
  • La composición de los Consejos Superiores, conformados con personas que no tienen pertinencia y llegan por sus estamentos sin compromisos programáticos.
  • Las afugías presupuestales  de las Instituciones de Educación Superior Oficiales.
  • La dificultad para ampliar la oferta académica en pregrado y postgrado de las  Instituciones de Educación Superior y el tamiz de calidad por parte del MEN, sin responsabilidad correspondida.


VISIÓN

Hasta hoy, nadie ha descubierto una receta  de cómo debe ser el modelo de universidad para una educación superior ideal, yo tampoco la poseo. Lo que hoy pretendo es mostrar un intento de visión, una aproximación desde mi óptica sin que  ello  constituya  una  propuesta  agotada, no sé cuál es el camino pero si conozca las falencias:

Eliminación de Barreras:  La educación superior para el Cesar, pero también en general, debe ser una educación que elimine barreras, es decir, incluyente que minimice, suavice y reduzca las brechas abismales entre lo citadino y lo rural; entre los de las clases altas y bajas; entre los que tienen oportunidades  y  entre  los  que  no,  sin  llegar al  populismo  y  sin  descuidar  la calidad de su proceso, conservando su exigencia y el rigor científico que caracteriza a lo académico. Sumarizo finalmente estos párrafos: Educación incluyente con calidad.

Impulsora de Transformación: La Educación superior,  junto con los otros actores del universo debe ser el impulsor de las respuesta  para incidir en la formación del ser con una educación integral, logrando transformar al individuo en un hombre útil para la sociedad, insertarlo en ella y convertirlo en agente de cambio, al igual que sea ejemplo, dicho en otras palabras, cumplir cabal y fielmente la responsabilidad social que le asiste.

Resumiendo este párrafo: Ampliación de  la  oferta  académica  como  locomotora  y transformadora que requiere la sociedad, me explico, duplicar su capacidad moldeadora como jalonadora en el ámbito local con tangencia en lo regional y por ende en lo internacional. No puede entenderse como una educación endógena, sería un error craso el aislamiento.

Metamorfosis de la Educación Superior: La educación superior está experimentando una metamorfosis, mas ello es necesario. La educación  dual, la educación virtual, la educación a distancia, son ejemplos claros de esa metamorfosis, con ayuda y apoyo de las Tic´s. Esa visión permite una educación  sin frontera, ni limite, sin caer en la mercantilización del conocimiento, no, de eso no se trata, al contrario,  su  fin  es  llegar  donde  las personas no  pueden acceder,  es  la  eliminación  de  las  barreras geográficas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, para agregar valor a las economías y generar modelos de desarrollo regionales.

Diversificación de la Educación Superior:  La educación superior tiene que diversificarse para varios públicos objetivos, ello es menester, por  los cambios constantes  a  que  la  sociedad moderna está sometida y cada cambio requiere de nuevas necesidades de formación, un ejemplo, sería la Universidad Empresarial, inclusive ya hay ejemplo de esto: Mc Donald en E.U.A.  Este tópico plantea el reto de enseñar o aprender. Otro ejemplo podría ser la Universidad Campesina  que  enseñe solo  el Know how, para este conglomerado, lo cual redundaría en explorar y potenciar las capacidades de dicho grupo.

Educación Superior Pertinente: Si partimos de que la Educación Superior debe contribuir al desarrollo local y regional, entonces esta debe ser pertinente para consolidar su objetivo  o  misión,  nada  se  hace  con  ofrecer programas que no tributan ni aportan a los sectores de punta de lanza de la economía. Las Instituciones de Educación Superior no pueden llegar a las regiones por competencia familiar o superposición de poderes, estas deben obedecer al entorno, deben responder a una necesidad y debe existir una corresponsabilidad entre la necesidad y la solución, lo otro, no es más que un esperpento inane, inocuo, vano y fútil.