RSS
 

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dra. Gregoria de Lobatón

Pensar  la educación es un ejercicio  científico,  la educación es una ciencia social, que como ejercicio científico también es una práctica  política, llamado a cumplir dos objetivos básicos: conocer y resolver, lo que implica participar de los procesos en el que los seres humano conocen de su mundo, y luchan por transformarlo o mantenerlo, en esa misma vía la educación es un proceso de socialización, es decir de adaptación a la especificidad de la sociedad  de lo que nos tocó vivir, en expresión de Wing-Ching (2007), la educación es una relación directa con la sociedad.

 


Acciones que hicieron pensar la Educación Superior en el mundo

Los movimientos sociales han sido una germinación de ideas en la Universidad, es el caso de la Revolución Francesa,  a partir del Siglo XII en lo expuesto por Isabel Wing-Ching, las ideas iluministas fueron el camino  para las revoluciones y en las que se concibió la educación como condición necesaria para la liberación y la constitución del entonces nuevo régimen democrático. En países latinoamericanos  un movimiento de jóvenes y obreros heredó al mundo la reforma de Córdoba,  y exigió a las Universidades el compromiso con el destino de los  pueblos, a partir de estos movimientos surgieron las universidades populares.

Otros fenómenos que marcaron la sociedad en la Universidad, fueron el de la  revolución Cubana y  el movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Méjico (UNAM) 1968 entre otros,  buscaron que la universidad sea un “centro de cultura social” e introducen la idea que debe tener “estrecha conjunción la investigación y la enseñanza”.

El caso de Colombia

En Colombia en la década de los setenta, entre los cambios socio-económicos-políticos que incidieron en la universidad estuvieron las  “crisis energética…, la inflación…, la bonanza cafetera…, el narcotráfico…, la guerrilla…,crecimiento de la población…, y proceso de urbanización, estos marcaron una influencia en la nueva concepción de Universidad y el desarrollo de conocimiento,  afirmando  lo dicho por Wing,  que la historia mundial señala ocasiones de relaciones entre Universidad y Sociedad, reflexión que admite la pregunta: ¿Cómo influyeron estos movimientos estudiantiles en el desarrollo del pensamiento Universitario?, por referirnos a algunos momentos se puede relacionar los siguientes:

  • El narcotráfico  y  la  narcoguerrilla  penetran en las universidades, con graves consecuencias para el desarrollo de una investigación de pensamiento libre y autónomo.
  • La serie de transformaciones económico-políticas que se cristalizaron en un cambio  global, en lo que se denominó la tercera revolución industrial, con efectos en la  producción y organización del trabajo, por la relevancia al factor tecnológico, genera un cambio de pensamiento para la oferta de programas académico y el pensar de la formación en respuesta a la demanda de saberes propia de la época posindustrial.
  • El impacto en el campo de la educación y específicamente de los estudios superiores, se plantea desde la preocupación central de cómo afrontar los cambios tecnológicos y el perfil de los nuevos egresados que el mercado requería.

 

Lo anterior fue trascendente en las formas de generación del conocimiento  en la Universidad, precisa entonces continuar con la pregunta, ¿Cuáles cambios insertaron estos movimientos estudiantiles?

  • Se debía resolver la incorporación del “conocimiento científico a procesos y productos, mediante tecnologías desarrolladas por la vía de la investigación y desarrollo o por la vía de adaptación y reconversión.”
  • Estábamos en la era de “la globalización de las universidades y universalización del conocimiento” a la cual no podían ser ajenas las universidades colombianas ni la legislación que sobre estas instituciones se promulgaba.
  • La Educación Superior antes olvidada, en las prioridades educativas de las políticas gubernamentales, se va trasladando a un primer plano para obtener un mayor control sobre la misma. Desde luego era necesario “acomodar” la universidad a los avances tecnológicos.” En definitiva debía ingresar a la globalización del conocimiento.

 

En ese sentido las manifestaciones, expresas en la Educación Superior en  Colombia respondieron con el cogobierno universitario  y, qué investigación científica fuese financiada enteramente por la nación y planificada por los investigadores nacionales, es decir una investigación nacional, científica y de masas, fueron algunas de las exigencias por los movimientos estudiantiles en la década de los setenta.

Más adelante, en la década de los años ochenta, se dio la tarea de reformar los Estudios Superiores y con tal objeto se expidió el Decreto 80 de 1980 con las facultades extraordinarias que le concedía el “Estado de Sitio” originado por los movimientos estudiantiles. Este Decreto estableció los  requisitos para un establecimiento de educación superior  y lo declara “servicio público bajo el control del Estado”, se introduce entonces la función de la investigación en las instituciones universitarias y establece la relación entre la investigación y la docencia. Se conceptualiza la universidad con una nueva mirada: la investigación.

Es relevante indicar que se determina que los estudios de formación académica son aquellos en los que prevalece la investigación y prepara a la persona para la actividad científica. Ellos deben cumplirse con criterio  interdisciplinario. En esa misma década el citado Decreto, elimina los títulos de doctor para las profesiones, indicando que el título es el de la respectiva disciplina. Por tal motivo, se señala que “el título de doctor se otorgará a quienes habiendo aprobado el respectivo programa académico y cumplido con los demás requisitos hayan elaborado y sustentado un trabajo que constituya un soporte original a las ciencia y a sus aplicaciones académica.

Debemos indicar que con este Decreto se establece, por lo menos en la Ley, que Doctor es sólo aquella persona que reúna unos requisitos de formación, se finaliza la década de los ochenta con la Ley 29 de 1990 que incluye al país, dentro de la legislación, en el ámbito de dar la relevancia al desarrollo de la investigación científica.

En concordancia con esta Ley 29 de 1990, se reorganiza a COLCIENCIAS a través del el Decreto 585 de 1991 y reglamenta el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCYT donde se asigna a Colciencias la Secretaría Técnica y Administrativa.

La década de los años noventa surge con la transformación de la Universidad Colombiana junto con la influencia que presentaba la modernización del país que exigía dar cambios significativos en la institución universitaria para formar los profesionales que requería el país, (respuesta a las dinámicas de las economías  y de mercado) y empieza a  mirarse el currículo en sentido de competencia laboral no muy notoria, pero si con la aparición de los Institutos técnicos y tecnológicos y la investigación aplicada en la Universidad con el esquema de la investigación útil.

En adelante en la década de los noventa, en el contexto internacional el debate ya se centraba sobre “la sociedad postcapitalista y la función de la universidad en la sociedad del conocimiento”, como resultado por las políticas que impulsan los posgrados en los años setenta, especialmente en Salud y en el campo de la educación aparecen los primeros Magister en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Pedagógica Nacional. En la oferta de los postgrados rivaliza la universidad pública con la privada.

Los postgrados en educación obedecen a las exigencias para el ingreso de los docentes a las universidades y a los “puntos” en el escalafón que otorgaban las instituciones educativas, política que permea en los avances por la producción del conocimiento en Colombia,  la siguiente tabla refleja  los números de Magister por el imperativo de la norma y exigencias para condiciones de calidad, y puede notarse que las disciplina de la educación sobre todo en ciencias de la Naturaleza y Matemática fue donde inicialmente se masificó el perfeccionamiento o cualificación , mientras que las  Economía, Administrativas y afines es poco el interés, pues la absorción laboral y trabajo por competencias es poco apetecible en los  mismos.

Dificultades para los avances en altos  niveles de formación en Colombia

En Colombia la formación en altos niveles no corresponde a la realidad colombiana y muy difícil para quienes han pensado  acceder al sistema, por dificultades de orden social, poca importancia por parte del sector productivo en valorar a un profesional cualificado, sólo el sector educativo por exigencias del mismo Ministerio de Educación Nacional, lo hace una causa para el sistema de calidad en la educación que al tiempo exigible y derecho de tipo constitucional, algunas de la siguientes son las dificultades por las cuales en Colombia se suscribe al sistema:

  • Altos costos para acceder a estudios de alto nivel.
  • Niveles de calidad,  son pocos los doctorados con acreditación de alta calidad.
  • Acceso a la financiación.
  • Dominio de idiomas extranjeros.
  • Falta recursos para financiación de la investigación (0.3% del PIB)
  • Baja remuneración en este nivel ( en universidades no está contemplado en el escalafón docente para la definición de ingresos salariales para los posdoctorados).
  • No existe interés por las universidades en contratar a docentes con este nivel (las exigencias del MEN para la medición de calidad no es obligatorio
  • Existe confusión,  los post-doctorados se refieren a “pasantías post-doctorales”.

 

En Colombia se conciben los posdoctorados como certificación en el desarrollo de una investigación  autónoma, no conduce a título considerado pasantía post-doctoral. Según la ley 30 de 1992, los postdoctorados son considerados como un nivel de formación avanzada.

Conclusiones

El desarrollo del pensamiento universitario ha tenido su asiento en los movimientos masivos de la sociedad que han influido para que se tomen políticas en torno al desarrollo y guías en la Educación Superior. De allí, que el desarrollo de la sociedad del conocimiento se fundamenta en los cambios sociales que surgen del mismo comportamiento social. Por lo tanto, la calidad de la Educación depende de la formación y actualización constante de todos los actores, e influye para el surgimiento de la Ciencia. En este sentido, corresponde al Estado por medio de políticas públicas diseñar los mecanismos y estrategias que garanticen las condiciones para la producción del conocimiento.

 

Escriba un comentario

 


2 + = 8