RSS
 

MODELO DE SUPERVISIÓN CLÍNICA DESDE LA CONCEPCIÓN TÉCNICA-DIDÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Dra. Ruth Toro
Coordinadora Maestría Gerencia Educativa

Todos los procesos ejecutados por el ser humano deben ser supervisados para verificar si realmente se cumplieron las metas, propósitos, objetivos, fines, misión y visión. Sin embargo, es necesario aclarar que la diferencia entre el logro satisfactorio de todo ello depende en gran medida, del estilo de supervisión que ejerce el encargado de esa función.

Extrapolando estas consideraciones a la gestión educativa dentro de los diferentes subsistemas, niveles y modalidades, el personal directivo de centros de educación inicial, escuelas, liceos, escuelas técnicas, tecnológicos y universidades debe asumir un modelo de supervisión a manera de acompañamiento que optimice la praxis en el aula, ya sea que se maneje bajo la modalidad presencial, semi-presencial y a distancia y que se aborde desde una perspectiva más humana y de asesoramiento o coaching más que de fiscalizador y auditor para que de esta manera, se genere un clima organizacional favorable en las relaciones interpersonales que busque siempre sumar esfuerzos para que los discentes logren las competencias.

Tomando en consideración lo antes expresado, hay un modelo de supervisión que permite esta forma de interacción entre el evaluado y el evaluador denominado Supervisión Clínica, el cual se conoce desde 1960 y ha sido instrumentado desde entonces en las Escuelas de Arte de Harvard, replicándose luego en otras facultades y centros educativos con evidencias de efectividad.

Este modelo de supervisión clínica dentro de su concepción Técnica-Didáctica se instrumenta partiendo de la premisa side-by-side, es decir, que el docente y su evaluador inmediato se sientan uno al lado del otro para planificar, organizar las experiencias de aprendizaje, evaluar tanto los saberes en los discentes como la praxis del profesor utilizando instrumentos elaborados por ambos mediante acuerdos.

Este modelo parte de 3 fases: La primera denominada planificación de la conferencia, que consiste en planificar en mutuo acuerdo tanto el evaluador como el evaluado, todo lo que se desea plasmar en la planificación de las clases tomando en cuenta las estrategias, técnicas y actividades para orientar cada sesión de clases, además la evaluación que se llevará a cabo por el docente a sus alumnos y la que el supervisor utilizará para medir el desempeño del docente que se consideren las más efectivas.

La segunda fase consiste en la observación de la clase. En esta el supervisor, entra al aula y evalúa lo planificado bajo los acuerdos dados en la primera fase. Por último, la tercera fase que consiste en la conferencia de retroalimentación la cual sirve para conversar sobre lo que se necesita mejorar, reforzar o ampliar en la praxis educativa. En esta última fase en ocasiones se felicita al docente por su desempeño y en otras se sugiere mejorar alguna debilidad mediante planes de formación adicional.

 

LA INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA: IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD ACTUAL

Dr. Ricardo Fabelo
Coordinador Maestría Ingeniería de Control y Automatización de Procesos

En el mundo actual podemos observar la realización de operaciones quirúrgicas con el apoyo de la robótica lo que permite en algunos casos la cirugía a distancia, aunque existen muchos robots quirúrgicos, los que poseen más avances son los brazos robóticos Robo Doc. Da Vinci y Orugas o Serpientes Robóticas. Obviamente cada uno de estos distintos tipos de robots son utilizados de acuerdo al tipo de intervención, como cirugías: Endoscópicas, Cardiacas, entre otras, pero muy particularmente en operaciones Neurológicas ha destacado el Robot Da Vinci. La mayoría de los robots quirúrgicos poseen brazos robóticos que son servomecanismos del tipo maestro-esclavo y que reproducen los movimientos realizados por los médicos que controlan la operación a través de imágenes y movimientos de joystics, la ventaja de estos sistemas es que corrigen los errores de movimiento que pudiesen tener los cirujanos al temblarle la mano mejorando su precisión.

La robótica es uno de los grandes avances que se deben incluir en los planes de estudio de los Ingenieros Biomédicos del siglo XXI, los sistemas maestro-esclavo y la lógica difusa se han popularizado grandemente pues permiten realizar diseños innovadores y prácticos para el desarrollo de nuevos tratamientos de pacientes: el desarrollo y implementación de prótesis y órtesis de todo tipo que le permiten mejorar la salud, calidad de vida y brindar una oportunidad para pacientes con problemas físicos, permitiendo su inserción en el campo laboral para no convertirse en una carga económica a sus familiares.

La robótica sintetiza algunos aspectos de las funciones  básicas que realiza el hombre a  través del uso de mecanismos, sensores y procesadores. Su estudio involucra muchas  áreas del conocimiento, que a grandes rasgos las podemos  dividir  en: manipulación mecánica, locomoción, visión por computadora o inteligencia artificial.

La ingeniería biomédica es la rama de la ingeniería que implementa los principios tecnológicos en el campo de la medicina. Su objetivo es el diseño y construcción de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos de diagnóstico y terapia.

Ante los problemas de discapacidad que enfrentan algunas personas, la Ingeniería Biomédica se presenta como una solución que intenta recuperar el uso de sus extremidades, gracias a múltiples equipos de investigación integrados por ingenieros, médicos y estudiantes, logrando mejorar la calidad de vida de estas personas.

Los estudios toman en cuenta información fisiológica o bio-señales, producidas por el cuerpo humano, para mejorar el rendimiento de dispositivos de ayuda externa, llamada ortosis, que ayuda a las personas con discapacidades físicas, como traumatismos o importantes lesiones de médula espinal, a recuperar el uso funcional de brazos y piernas.

La ortosis robótica ofrece grandes ventajas, resistencia residual y las restantes informaciones fisiológicas de sus extremidades, señales electromiográficas producidas en los músculos, en última instancia, podría incluso ayudar a los pacientes con distrofia muscular a recuperar el uso significativo de sus extremidades. Esta tecnología es consecuentemente muy importante ya que aumentará de forma notable la calidad de vida de las personas.

Entre las universidades a nivel latino americano donde se desarrolla este tipo de tecnologías podemos mencionar en México la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM,Iztapalapa), en Argentina la Universidad Nacional de Tucumán , en Chile la Universidad Católica de Valparaiso, en Colombia la Universidad Nacional de Colombia, en Cuba la Cujae, en Perú la Pontificia Universidad Católica del Perú (Pucp) y en Uruguay la Universidad de la República.

 

GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE HOLÍSTICO QUE TRANSFORMA A LAS ORGANIZACIONES

Dra. Moraima Romero Silva
Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación

Los nuevos tiempos ameritan una educación más expedita, ajustada a los cambios de la sociedad denominada de la información o del conocimiento, para ello, es necesario ir revisando todo lo que se viene implementando, ajustarlo a esos cambios de la realidad social que vive el país, así como los planes y proyectos que ese mismo cambio propone y califica como prioritarios, cónsonos con los pensamientos y los nuevos paradigmas de la interrelación tanto social, cultural, económica, como del plan país al cual nos estamos integrando.

Más cuando se trata del área de la comunicación, donde ésta,  es un elemento primordial de relación entre los actores de la sociedad, el cual cumple un papel preponderante, convirtiéndose en la columna vertebral de todos los  procesos donde esté presente la acción del ser humano. Debido al auge que ha tomado la comunicación y su trascendencia en todos los órdenes cotidianos de hombres y mujeres contemporáneos, el transcurso del siglo XX se establece la necesidad de investigaciones  de esta variable y en este siglo XXI, se observa que los estudios de comunicación se siguen incrementándose según los requerimientos de las sociedades, específicamente desde las variables: gerencia de  la comunicación y comunicación estratégica como pilares fundamentales de la gestión de la comunicación en los diversos ámbitos y sectores que ameritan  estas variables.

Estos estudios se convierten en un continuo abordaje de cómo se puede lograr un mejor vivir, unas más sanas relaciones, una comprensión y un diálogo mucho más fructífero para conseguir eficientes y eficaces resultados dentro de la organización, con base a la unión de todos y la comprensión integral de las buenas relaciones humanas. Al respecto los investigadores de la comunicación y de la gerencia de las organizaciones: Scheinsohn, (2012), Pérez (2012) Saldaña (2011), entre otros.,  destacan la importancia de la gerencia de la comunicación, así como la estratégica de la comunicación  como un valor inconmensurable, en la cual se enfatice una visión holística que unifique los diferentes paradigmas de construcción del conocimiento y ubiquen al ser humano como eje principal en las organizaciones

Estos escenarios, demandan de sistemas más precisos y prácticos en la comunicación, con un enfoque holístico, global en la cual se visualiza una  óptica innovadora que enfatice las potencialidades de la gerencia de la comunicación, donde se ofrezca una apertura que le garantiza  transformaciones y desarrollo a las organizaciones y a las sociedades. De tal manera, que la teoría de la  gerencia de la comunicación, reconsidera las ventajas y desventajas de cada estrategia de comunicación para decidir cual  instrumentos  utilizar, coordinar las actividades que habrán de llevar a cabo y organizar a las distintas personas y recursos que intervienen en su realización, lo que se trata de conseguir que los diferentes elementos de la comunicación  actúen de forma complementaria, coordinada, que expresen valores y significados para obtener el intercambio de conocimientos con el fin de unificar criterios que permitan acciones capaces de generar  patrimonios (económicas, cívicas, sociocultural y éticas).

La gerencia de la comunicación como la gestión administrativa de los recursos de comunicación en la organización, tiene como objetivo fundamental  generar credibilidad, confianza, y una actitud favorable de los públicos hacia la organización. Es decir, considera a los públicos no solamente como sujetos de consumo, sino fundamentalmente como sujetos de opinión, como generador de conocimiento.  De acuerdo a lo antes expuesto, la gerencia  de la comunicación juega un rol de suma importancia dentro de los cambios y transformaciones que se presentan en las organizaciones, es por ello, que los gerentes enfocan las situaciones de la empresa como un corpus, y a su vez, las funciones de la comunicación tanto las implícitas como explicitas para el logro de los objetivos trazados por la organización.

Esta situación exige un Programa Académico Científico, que pueda liderar cambios requeridos en la cultura comunicacional, que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura mass mediática, de un mercado laboral que demanda una formación integral en constante actualización y pueda devolver a la comunicación su amplio sentido social. Por lo que se precisan profesionales con conocimientos especializados en gerenciar estratégicamente la comunicación, lo que lleva al control, a la organización anticipada de su poder, como también a la gestión del futuro.

 

GESTIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Dr. José Barboza
Coordinador Maestría Gerencia de Proyectos Industriales

La gestión de innovación tecnológica es el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización (Grupo de Gestión Tecnológica, GETEC, 2007).

La realidad energética actual, permite impulsar el desarrollo de proyectos en el área de energías alternativas, considerando aspectos como las tendencias y los mecanismos de transferencia tecnológica, la capacidad de innovación y la sensibilización en el uso de las mismas. Bajo el concepto de visibilidad tecnológica,  con el objetivo de crear contenidos y espacios para la promoción de una cultura de ciencia, tecnología e innovación para propiciar el desarrollo de propuestas que fomenten el aprovechamiento tecnológico (www.mppcti.gob.ve), hoy día es imperativo desarrollar investigaciones hacia sistemas energéticos alternativos en Venezuela.

La gestión comprende varias fases a saber: evaluación de condiciones de suministro eléctrico en comunidades, vigilancia tecnológica activa a oportunidades disponibles en la localidad, establecimiento de líneas de acción favorecedoras de transferencia tecnológica, análisis de oportunidades de apropiación social del conocimiento tecnológico del uso de sistemas energéticos alternativos en el entorno, vinculación con potenciales innovadores y redes existentes, programa de sensibilización, estrategias de fomento tecnológico popular y universitario.

Las tecnologías energéticas alternativas constituyen una gran oportunidad con el respaldo público y privado, los cuales permiten la viabilidad de concretar apoyos técnicos y financieros, logrando gestar proyectos de tecnológicos energéticos favorecedores de calidad de vida de sus habitantes (FUNDELEC, 2008).

Se evidencia una gran potencialidad existente en investigación tecnológica energética, requiriendo asumir nuevos modelos de proyectos enmarcados en políticas sustentables  en ciencia, tecnología e innovación. Evidenciándose una profunda necesidad de transferencia de conocimiento y apoyo de los  sectores empresariales y universitarios hacia estrategias de estímulo en la generación de proyectos en energía eólica y solar, desde una investigación científica hasta la aplicación tecnológica de modelos industriales adaptados a las condiciones del país.