RSS
 

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DR. PRIVADA RAFAEL BELLOSO CHACÍN A LA SOCIEDAD VENEZOLANA CON PRESTIGIO INTERNACIONAL

  Dra. Beatriz M. Portillo Silva
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuela
bettinam2009@hotmail.com

Los profesores universitarios, educadores, docentes, maestros o como se nos quiera llamar, somos un símbolo humano de lo bueno, lo positivo de la sociedad, de la persona formada, educada para la labor social que plantea una perspectiva de organización teórico-práctica sobre la forma en que se vienen conjugando los elementos generales que intervienen en la dinámica del Conocimiento y sus cinco Principios del Saber (ser, estar, hacer, conocer y convivir), relacionándolos con inferencias de los supuestos en los que se funda su modelo de estimulación económica sustentable y productiva en Venezuela o en cualquier parte del mundo donde cumplamos nuestro trabajo pedagógico, académico, andrológico.

Podremos desempeñar nuestra labor integrando las funciones que nos corresponde desempeñar por nuestro valor de compromiso, pertinencia, servicio y amor por el cual optamos por esta maravillosa profesión que nos lleva a manejar la distribución y la aplicación del conocimiento, ajustada esta a los ritmos y circunstancias requeridas por cada área del saber para la creatividad e innovación científica y tecnológica que reconocemos como responsabilidad de nuestro loable desempeño como profesores universitarios o maestros.

Los docentes aceptamos los retos de una sociedad que demanda profesionales aptos, capaces de trascender, de transformarse y transformar a sus estudiantes o participantes que optan por esta y otras profesiones que serán generadoras de producción en bien a la sociedad que demanda el servicio, entrega, compromiso, práctica de valores, excelencia de formación, acompañamiento de la autoformación y motivación que se recibe en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín a todos y cada uno de los que venimos a esta honorable “alma mater” ubicada en tierra zuliana, desarrollando en sus entornos las formas sostenibles y sustentables del progreso para todos.

Los aportes de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín a la sociedad venezolana con prestigio internacional se pueden observar por su tipología de Universidad. Esta es una institución de enseñanza superior donde se universaliza el Conocimiento para contribuir de primera mano con la evolución de los paradigmas humanos y con una concepción muy particular, que invita a participar a todos los jóvenes, adultos sin límites de edad, en sus diversos campos del saber y de desarrollo de potencialidades o habilidades en atención de nuestras necesidades e intereses personales y sociales.

La Universidad nos enseña a Planificar la vida, el quehacer, el presente y el futuro para no andar en el camino de la sociedad de manera improvisada e improvisando qué hacer para mañana, con el fundamento de que el mundo tiene prisa, pero el sabio aprovecha el momento perfecto para vivir, actuar y enseñar a otros con lo que antes aprendió de la Universidad.

Es por ello que se puede decir que la experiencia obtenida en esta Universidad va más allá de asistir a un recinto a recibir clases de alguna cátedra en general, sea cual sea su modalidad profesional a la que se está optando como título universitario y participar en la formación, estructuración y modelamiento de un esquema social que se convierte en un hecho sin ecuación por la influencia que tiene la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) sobre los que nos integramos a esta familia universitaria.

Lo bueno de la institución, es decir su labor social, humanística, universalidad, su prestigio nacional e internacional, no es para guardarlo en un porta título o colgarlo en la pared de una oficina o aula de clases, es para compartirlo con todos, con la actitud de invitar y motivar a nuestra juventud y a los no tan jóvenes a prepararse para ser profesionales, sabios, científicos, hacedores de paz y buena cultura humana. Ellos tomarán en sus manos a sus familiares, a sus amistades y a sus compatriotas, para superar las crisis de las diferentes dimensiones humanas: social, económica, política, religiosa, educativa, con la esperanza de superarla y lograr su desarrollo y crecimiento progresivo y productivo para el bienestar común.

Cuando recibimos las aguas bautismales de la Iglesia Católica, el Sacerdote nos decía a la familia del nuevo bautizado: “me lo entregas moro y te lo devuelvo cristiano, convirtiéndolo en Morada de la Santísima Trinidad…”. Esto me lleva a comparar a la URBE como ese templo al que muchas personas entramos con cierto grado de Conocimiento y salimos con un título universitario para bien propio y social: con bases cristianas, humanas, profesionales de la investigación, con una licencia que nos permite dar solución a las problemáticas presentes en nuestro entorno o para los otros, con la idea de que seamos parte de la solución y no de aumentar el conflicto.

Podremos representar a una URBE de prestigio nacional e internacional como templos del saber para el bienestar de la humanidad y con el agregado de nuestros aportes. De esta manera, convertiremos a estudiantes y/o participantes en instrumentos de progreso, tanto en lo personal como en lo profesional, pasando en la mayoría de los casos a lograr un cambio de estatus, cuyas oportunidades se maximicen para sí mismos, los suyos y, lo más importante, para la sociedad con una Cultura de paz, de ejercicio de la ética profesional y con la práctica de valores morales y ciudadanos.

Por otra parte, hay que destacar el papel que juega este recinto de la sabiduría, de la gestión de la educación superior al crecimiento de los pueblos, como impacto económico, cultural, social en desarrollo de una nueva civilización.

Allí donde converge de manera inquebrantable el entramado de Ciencias, Tecnología y Saberes, que hace aportes constantes a la transformación del pensamiento y desempeño de los ciudadanos, se le llama evolución de la enseñanza y a través de la historia se ha caracterizado por distintos hechos evolutivos de gran interés, pero con la particularidad de que, en este preciso momento de crisis, la URBE viene a jugar un papel relevante en las contribuciones que se puedan aportar a la evolución histórica.

Es allí donde ser estudiante universitario o participante de la URBE te coloca en el centro de la diatriba de los aportes, sean estos positivos o no. En otras palabras, hacen del profesional universitario un ser capaz, a través de su actuación, que alcanza altos niveles de eficiencia y productividad para el bienestar de la Sociedad.

 

CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA: ACCIONES SIGNIFICATIVAS DESDE LA UNIVERSIDAD

  Dra. Maritza del C. Ávila de S.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
maritza.avila@urbe.edu.ve

Miembro de Comité en la Maestría en Gerencia Educativa. Investigadora PEII.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la paz significa algo más que la ausencia de la guerra y de conflicto, es un concepto dinámico que debe considerarse en términos positivos. Además, se estipula que la presencia de la justicia social y la armonía, la posibilidad de que los seres humanos realicen plenamente sus oportunidades y gocen del derecho a una supervivencia digna y sostenible. Se requiere en términos más amplios de un modelo holístico de la paz, como lo plantea Jares (1991), una paz integral democratizada que puede vivirse como un concepto, una meta y un proceso activo, dinámico, creativo con repercusiones directas en nuestra vida cotidiana.

Según el movimiento a favor de una edificación de una Cultura de Paz, se ha creído y diversificado desde mediados del siglo, las líneas de acción que han comenzado a tener perfiles nacionales y vida propia. Su alcance ha sido muy variado, destacándose dentro de estas organizaciones sectoriales de mujeres, jóvenes, investigadores, ambientalistas, activistas de los derechos humanos, educadores y líderes eclesiásticos y comunales.

En el espacio de las cumbres mundiales se ha acentuado la Cultura de Paz como movimiento y visión compartida, según lo expresado por Lemimeur (1996). La propuesta transformadora y transdisciplinarìa del reciente movimiento “Hacia una Cultura de Paz” promovido por la UNESCO (1995), se apoya en un concepto integrado que abarca las esferas de la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y la comunicación. Cobijados bajo este movimiento–visión, la UNESCO ha destacado el enorme poder y deber ético de la sociedad civil, los municipios, los sectores religiosos y los medios de difusión masiva en la promoción de un espíritu de comunidad para la creación de” la paz nacional” y “zonas de paz”.

Los programas nacionales de la Cultura de Paz de la UNESCO (1993-1994) se fundamentan en el principio de participación y concertación, acentuando los diversos métodos de resolución de conflicto. No ha sido casual que el movimiento de Cultura de Paz haya sido pionero de países que han iniciado procesos de reconciliación como Burundi. Mozambique. El Salvador y Nicaragua.

A mediados de siglo, a raíz de la iniciativa del Plan de las Escuelas asociada a la UNESCO, surgen otros proyectos innovadores, dando paso a métodos, materiales e intercambio pedagógicos siendo iniciativa del programa UNITWIN y las cátedras UNESCO, creadas durante la presente década en los ámbitos universitarios, tales como, la “Catedra de Educación para la Paz” originada en 1996 mediante un convenio en Río Piedra de la Universidad de Puerto Rico. La resolución 5325 de 1998 proclamó el periodo 2001-2010 como decenario internacional de una Cultura de Paz y no Violencia para niños y jóvenes del mundo.

El profesor universitario no es solo poseedor de conocimiento y reconocida trayectoria profesional sino que se apoya en dichos conocimientos técnicos, plenos de pedagogía y academia para hacer llegar el conocimiento al estudiante, está en la responsabilidad dentro de los entornos universitarios de estimular en éstos, la reflexión ante temas como valores, convivencia, derechos humanos y la paz (Ávila, 2015).

Este planteamiento anterior se corresponde con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009) que establece uno de los principios de la educación nacional, la formación de una cultura de paz; coincidiendo con el artículo 15, referido a los fines de la educación, que en su párrafo 4 plantea el fomento del respeto a la dignidad de las personas y la formación de transversalidad a través de valores éticos como la tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. Por tal razón se hace necesario y obligatorio que en las instituciones educativas se consolide la cultura de paz como política programática, siendo los docentes los llamados a conocer, promover y ejecutar acciones en pro de la paz por las implicaciones sociales y de ciudadanía que posee.

Cabe subrayar que, según UNESCO (1997), la educación superior no es un simple nivel educativo, en este difícil periodo signado por una cultura de guerra debe ser la principal promotora en nuestra sociedad de la solidaridad moral e intelectual de la humanidad y de una cultura de paz construida sobre la base de un desarrollo humano sostenible, inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos. La apertura y el diálogo son los medios, la paz, la democracia y la seguridad, los objetivos para lograr un futuro que refleje lo mejor de las diversas culturas, las distintas regiones y las condiciones humanas que compartimos.

Según el artículo 1 de la Constitución de la UNESCO, como organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad, estrechando mediante la educación, la ciencia y la cultura la colaboración entre las naciones con el fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo. Vale la pena preguntarse: ¿qué están haciendo las instituciones universitarias para que prevalezca la paz?

Cabe destacar algunas actividades que viene desarrollando el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín; quien cuenta con el apoyo de sus autoridades ante este tipo de actividades, desde el Rector Fundador Dr. Oscar Belloso Medina, el Nuevo Rector Dr. Oscar Belloso Vargas, el Vicerrector Académico Dr. René Jesús Aguirre, el Decano de Investigación y Postgrado Dr. Miguel Ángel Robles, la Directora del Centro de Investigación Dra. Sila Chávez, la Coordinadora saliente Dra. Ruth Toro y el actual coordinador Dr. Giannantonio Raspa de la Maestría en Ciencias de la Educación, mención Gerencia Educativa, donde a través de la catedra Cultura de Paz y no Violencia orientada por la Dra. Maritza Ávila se han generado acciones a través de la radio 96.3 URBE Fm, en el programa de los sábados “Te lo cuento “y de los jueves “El Show de los Guapos” con el objetivo de proyectar temas relevantes en pro de la Cultura de Paz, los medios de comunicación y su importancia en la difusión de la paz como función social de estos, los valores universales, la convivencia y los derechos humanos como aspectos clave para dicha proyección.

Asimismo, se efectuó la divulgación e interacción de los temas antes mencionados en todos los espacios donde convergen estudiantes, docentes, personal administrativo y obreros de dicha casa de estudio. En dicha Jornada Académica, Ávila (2015) expresó que la paz es el reflejo de lo que en tu interior hay, por ello se debe cultivar el amor, la fe, la humildad y la justicia. La Cultura de Paz según la UNESCO (1999) está vinculada intrínsecamente a la prevención de la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana.

La Cultura de Paz es una tarea a largo plazo, que debe tomar en cuenta el contexto histórico, político, económico, social y cultural en el que viven los seres humanos. Dicha cultura se aprende, se cultiva y se practica a diario en la familia, la ciudad, la religión y el país en el que se vive. La paz no es un proceso pasivo, sino activo; se tiene que desear, promover y conducir, lo cual concuerda con el planteamiento de Ávila (2015) cuando comenta que la convivencia es foco de proyección de la paz y solo se alcanza a través del entendimiento mutuo, la comunicación, la amistad sincera y el servicio desinteresado al prójimo.

La educación se perfila como eje fundamental de todos, acción en pro de la paz, he allí la enorme responsabilidad y reto de sensibilizar a todos los que conviven en esos espacios, para garantizar los derechos y libertades de todos, coincidiendo con lo expresado por Delors (1996) al ratificar la importancia de los cuatro pilares del saber: “aprender a aprender”, ”aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a convivir”, muy a propósito con la expresión de Ávila (2015), cuando demuestra que solo se puede propiciar paz cuando se disfruta internamente de ella, estimulando a todos a experimentar la plenitud de tan maravillosa vivencia.

 

EL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA GESTIÓN PÚBLICA

  MSc. Marianna Boscán Petit
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
mariannaboscan@hotmail.com

MSc. en Gerencia de Empresas (URBE). Lic. En Relaciones Industriales. Participante del Diplomado de Perfeccionamiento Docente de URBE. Docente de la Universidad José Gregorio Hernández.

Uno de los objetivos primordiales del Gobierno Electrónico (G.E) es el de acercar el Estado a los ciudadanos y de fomentar su participación en las decisiones públicas.

Las Tecnologías de Información (TI) en el contexto del Gobierno Electrónico aparecen como un instrumento poderoso para promover la participación ciudadana. El mismo está enmarcado dentro del desarrollo basado en el conocimiento y su apuesta en marcha no solo de las posibilidades técnicas de desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hacia el interior de los procesos de negocio de cada institución pública sino también de la facilidad y posibilidad técnica de acceso real que tengan los usuarios a los mismos. Para ello, es fundamental que exista una infraestructura tecnológica adecuada instalada en el país a un costo razonable.

La utilización de recursos de TIC para potenciar la capacidad de un gobierno en el logro de sus metas y entrega eficiente de sus servicios a los ciudadanos es absolutamente imprescindible. Con un Gobierno Electrónico, la filosofía de las aplicaciones verticales cambia, ya no hay aplicaciones aisladas, ahora son servicios que pueden usar y reutilizar, según su necesidad, los diversos departamentos y áreas de la organización compartiéndola con otras instituciones públicas. Las consecuencias e impactos en la atención a los ciudadanos se expresa en al menos lo siguientes aspectos: los usuarios pueden recibir atención sin restricción horaria y no importando en qué lugar geográfico se encuentren, los usuarios tienen acceso a información pública en forma simple, oportuna, clara y transparente.

El Gobierno electrónico para Naser y Concha Gastón (2011) es el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para proveer servicios gubernamentales independientes del tiempo, distancia y complejidad organizacional.

A continuación, nos detendremos brevemente en examinar algunas distinciones relacionadas con Gobierno Electrónico que nos parece interesante intentar despejar y evitar eventualmente confusiones.

De acuerdo a esta definición, la Gobernabilidad Electrónica es un concepto de mayor amplitud y alcance que el Gobierno Electrónico, las áreas más relevantes de la puesta en práctica corresponden a:

  • Administración Electrónica (e-administración): es el área relacionada con el mejoramiento de los procesos del Gobierno y de los funcionamientos internos del sector público a través de nuevos procesos.
  • Servicios Electrónicos (e-servicios): se refiere a la entrega de mejores servicios a los ciudadanos.
  • El Gobierno Abierto (Open Goverment) surge por la creencia que el acceso a información de gobierno por parte de los ciudadanos es un derecho esencial que fortalece el ejército democrático.

Beneficios del gobierno electrónico: estas relaciones entre el Gobierno, empleados, ciudadanos y empresas están claramente definidas e identifican las actividades en forma muy explícita y clara.

Definamos los tipos de relaciones mencionados:

-  Las iniciativas de Gobierno a Ciudadano (G2C) de Gobierno Electrónico están destinadas a brindar servicios administrativos y de información a los ciudadanos a través de las TIC, o sea, desde cualquier lugar que disponga de acceso y a cualquier hora.

- Las iniciativas de Gobierno a Empresa (G2B) de Gobierno Electrónico son aquellas destinadas a brindar servicios administrativos y de información a las empresas a través del internet.

- Las iniciativas de Gobierno a empleado (G2E) son desarrolladas por un Gobierno para brindar servicios al desarrollo profesional de los empleados de la Administración pública.

- El Gobierno a gobierno (G2G) responde a la creciente necesidad de coordinación intra-gubernamental para la gestión de diferentes tareas de la Administración Pública: presupuestos, adquisiciones, planificación, gestión de infraestructuras e inventarios.

- Mejoramiento de la calidad de los servicios públicos: uno de los principales resultados potenciales del Gobierno Electrónico que se han identificados en estudios previos es el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.

- Eficiencia y productividad en los procesos y operación gubernamental: las labores gubernamentales son muy diversas y los recursos siempre son escasos. Uno de los grandes objetivos del Gobierno Electrónico es elevar la productividad de las organizaciones públicas y hacer más eficientes los procesos y acciones desarrolladas por entidades gubernamentales.

- La Transparencia y Rendición de Cuentas es un beneficio potencial, especialmente interesante para países con problemas de corrupción, en este caso, las Tecnologías de Información y Comunicación pueden fomentar y facilitar la transparencia de las labores gubernamentales y los procesos de rendición de cuentas.

- Participación ciudadana: para que un gobierno democrático funcione, es necesario que los ciudadanos tengan oportunidades de participar de forma real y efectiva en las decisiones públicas.

- Marco regulatorio que respalde el gobierno electrónico: los gobiernos no son únicamente usuarios de Tecnologías de Información y Comunicación, sino que tienen la capacidad formal de crear normas y reglamentos que respalden y fomenten la implementación de proyectos de Gobierno Electrónico.

- Marco legal y regulatorio que fomente la sociedad de la información: de forma similar al punto anterior, el gobierno tiene la capacidad de regular algunas de las acciones que respecto al uso Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) realicen otras entidades, incluyendo tanto a empresas privadas como a organizaciones no gubernamentales.

Conclusión

El Gobierno Electrónico busca la transformación del gobierno mediante un cambio de paradigma en la gestión gubernamental, es un concepto de gestión que fusiona mediante el uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con modalidades de gestión, planificación y administración, como una nueva forma de gobierno. Bajo este punto de vista, el Gobierno Electrónico fundamenta su aplicación en la Administración Pública, teniendo como objetivo contribuir al uso de las TIC para mejorar los servicios y simplificar los procesos de soporte institucional y facilitar la creación de canales que permitan aumentar la transparencia y la participación ciudadana.

Reflexión final

Finalmente, a la aplicación del Gobierno Electrónico en Venezuela le falta camino por recorrer: sus plataformas en muchos casos son unidireccionales, lo que no permite una participación ciudadana de forma efectiva. Sin hablar de la brecha existente producto de las personas de bajos recursos y las de tercera edad, quienes no están preparadas para interactuar mediante las Tecnologías de Información y Comunicación, que se perciben como un medio de participación para gestionar asuntos públicos a través de la plataforma de Gobierno Electrónico.

 

LA TEORÍA DEL PÉNDULO EN LAS CIENCIAS POLÍTICAS

  Dr. Miguel E. Negrón F.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
miguel.negron@urbe.edu

Postdoctor en Estado, Políticas Públicas y Paz Social (URBE) ; Postdoctor Gerencia de la Educación Superior (URBE) ; Doctor en Ciencias de la Educación (URBE) ; Magister Scientarum en Docencia para la Educación Superior (UNERBM) : Estudios Avanzados Gerencia Educativa (IDEAS) ; Licenciado en Educación (LUZ) , Investigador del Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (URBE) , Coordinador del Postdoctorado Estado, Políticas Publicas y Paz Social (URBE); Investigador categoría B , PEEI, convocatoria 2015.

Epistemología de las Ciencias

Desde el racionalismo crítico, el monismo epistémico referido a las ciencias naturales inició un periodo de revisión en el sentido de establecer al pensamiento como denominador común y anticipado del conocimiento científico. Así, la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia del mundo, sino que es el investigador valiéndose de su intuición quien plantea sus ideas en busca de una posible explicación. Esta hipótesis enunciada en forma de conjeturas sobre una realidad observada representa una confrontación. El falsacionismo de Popper es el punto de partida de este paradigma.

Según esto, las ciencias constituyen un sistema parcial de construcción de teorías para poder entender los fenómenos con el objetivo de internalizar el entorno, dominarlo y transformarlo, bien sea la realidad social o natural.

Para Hernández, Romero y Bracho (2015), el conocimiento científico se inicia a través de procesos mentales de los principios generales que fundamentan el problema, a partir de las cuales se derivan sus instancias particulares. Atendiendo lo anterior, el contacto con el mundo exterior no es directo sino que ocurre a través de estructuras previamente establecidas, en el primer caso por la razón pura y en el segundo caso por la razón crítica.

Ahora bien, estas fronteras tan estrechas entre las ciencias sociales y las que estudian la naturaleza misma han inducido a aplicar métodos y técnicas similares en ambos sectores, inclusive hoy se puede afirmar que leyes que se consideraban propias de las ciencias naturales se pueden interpretar desde las ciencias sociales. Una de ellas es la teoría del péndulo que por tratarse del estudio del movimiento aparentemente corresponde a la Física, pero que el vaivén histórico de algún acontecimiento de la humanidad hace pensar que su validez no es exclusiva de la naturaleza sino que tiene vigencia en las ciencias sociales, y que incluso particularmente se enfoca desde la política.

Teoría del Péndulo en las Ciencias Políticas.

Desde el punto de vista de la física, sin entrar en profundidades, una partícula de masa despreciable, suspendida por un hilo con una longitud invariable L y fijada en el otro extremo a un punto 0; se desplaza hasta un punto Zque sealeja del centro, describe un ángulo C, al soltarse comienza a oscilar, describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio X, registrando posiciones intermedias entre los dos extremos. En las ciencias económicas y en las ciencias políticas la historia universal recoge episodios que se pueden considerar como si las leyes de la naturaleza se cumplen en las ciencias sociales.

Para Emmerich y Alarcón (2007), la ciencia política estudia la actividad pública de los ciudadanos en el marco de la Republica. Esta aseveración funcionalista coloca al conocimiento político sobre el trípode del poder, el talento y los recursos, factores que se consideran los pilares de las políticas públicas. De esta manera, se requiere de las cualidades que les otorgan las leyes a los ciudadanos para decidir sobre los asuntos públicos para considerar que se tiene el Poder, se habla entonces de la Republica.

Asimismo, al referirse a los ciudadanos, con una marca primaria en lo ideológico, se tiene una connotación de competencias, de talento que se necesita para actuar con acierto cuando se tiene la obligación de proporcionar bienestar social y calidad de vida a quienes habitan en un territorio determinado y finalmente los recursos, sin los cuales no se puede ejecutar ningún plan para redimir con obras públicas a la población que lo requiera, esto último lleva a considerar la economía y la política como inseparables.

Por otra parte, universalmente se conocen dos modelos de gestión pública: el Estado liberal de derecho y el Estado Social de derecho, el primero procura el bienestar de los ciudadanos con apego al ordenamiento jurídico preeminentemente, mientras que el segundo desde una visión humanista, tomando en cuenta fundamentalmente la base poblacional pretende el mismo fin anterior.

Según Alarcón (2011), el estado liberal traduce el imperio de la ley. En cambio, el Estado Constitucional tiene una matización moderna que es el liberalismo igualitario donde se defiende la relación de equilibrio entre los ideales de libertad y los ideales de igualdad. Por otra parte, Bobbio (s/f; citado por Yturbe, 2007) ratifica que el Estado Liberal acoge al Estado Constitucional, que implica la atención a los derechos fundamentales y la división de poderes, propio de los Estados Democrático.

En lo referente al Estado Social de Derecho, Ocando y Pirela (2008) exponen qué es Estado Social de derecho y de justica que reza en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 2, representa:

“Regulación del Estado por el Derecho, quedando de esta forma subordinado al orden jurídico preestablecido; sino que se debe garantizar que esa normatividad jurídica cuide de realizar la justicia social, de hacer que los derechos sociales, económicos y culturales no sean meros enunciados sino una realidad concreta; de propender a una mejor distribución de la riqueza; de combatir a la miseria y la falta de trabajo, vivienda, seguridad, salud, educación, entre otros servicios básicos esenciales para el grupo social”.

Por lo anteriormente explanado, se percibe que el movimiento pendular en cuanto a las formas del Estado en cada Nación se moviera entre el Estado liberal de derecho y el Estado Social de Derecho, estas diferentes maneras de constituir el orden jurídico de una Patria se corresponden con posturas ideológicas, por lo tanto conviene estudiar los giros históricos en lo que respecta a ello para cerrar el ciclo de análisis.

Las ideologías y sus tendencias históricas.

La Revolución Francesa de 1789 es considerada como un hito en la exigencia del pueblo a sus gobernantes y se sustentó en la propuesta de Libertad, igualdad y fraternidad. Fue un conflicto social y político, de autoproclamación de la Asamblea Nacional como Tercer Estado, marcando el final definitivo del feudalismo y del absolutismo y se considera que dio inicio a la era contemporánea.

Para McPhee (2009): “La Revolución Francesa es uno de los grandes y decisivos momentos de la historia que nunca antes había intentado un pueblo de un extenso y populoso país reorganizar la sociedad en base al principio de soberanía popular”.

Tomando en cuenta los principios ya mencionados de la revuelta popular en Francia en el siglo XVIII, se han hechos arreglos a lo largo de la historia estructurando fundamentos teóricos desde el punto de vista ideológicos. De esta manera, las tendencias ideológicas denominadas liberalismo, neoliberalismo o postliberalismo toman en cuenta principalmente la libertad y sus enunciados se basan por propiciar el desarrollo individual en el marco de sus potencialidades; estando la igualdad establecida en darle la misma oportunidad a todos para desarrollarse. El Socialismo, por su parte, jerarquiza principalmente la fraternidad (hoy convertida en solidaridad) y propende el desarrollo social por encima del individual, la igualdad es interpretada en el marco de la distribución del bienestar social.

Entre estos extremos, anteriormente definidos y dentro de estas posiciones ideológicas, se ubica una gran matización de posturas, tales como: Social-Democracia colocando la justicia (llámese igualdad), libertad y solidaridad a un mismo nivel; la Democracia cristiana de tendencia centro-derecha y con una concepción ideológica que establece que los humanos tenemos una condición igualitaria (que somos creación de un Ser supremo denominado Dios, a quien se le debe todo cuanto podamos ostentar).

En la figura siguiente se sistematizan las principales configuraciones ideológicas, para ofrecer una visual de los posibles movimientos pendulares en cuanto a este tema, en ese sentido las oscilaciones históricas han estado determinados por el paso de derecha a izquierda y viceversa, como se ha podido comprobar en muchos países. Es importante destacar que en la actualidad se han presentado muchas matizaciones que hacen arreglos diversos de los valores ideológicos establecidos.

Figura 1. Ideologías Políticas

 

Fuente: Canache (1981), sistematizado por el autor.

Venezuela hoy

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza en su artículo 2:

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Económico y Social denominado Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019, cuya constitucionalizaciòn está prevista en los artículos 236, numeral 18 y 187, numeral 8, lo que garantiza el mandato preeminente, dice: “Es así como se presenta la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, con este Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 que contempla cinco grandes objetivos históricos”.

Ahora bien, queda claramente establecida la tendencia socialista que ha tomado el Ejecutivo Nacional para el periodo señalado, aun cuando es un hecho público, notorio y comunicacional que la decisión de ponderar la solidaridad sobre los otros valores que conforman las ideologías ya mencionadas se tomó desde el año 1999, cuando se aprobó la Constitución vigente, demostrado además en la implementación de sus políticas públicas en todos los órdenes de la vida nacional.

En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, el país escogió para que conformaran el Parlamento Nacional un número de Diputados opositores al gobierno actual que superan con creces a quienes serán sus aliados, la correlación de legisladores será de 112 a 55; con lo que se conformó la mayoría absoluta, con atribuciones de realizar importantes cambios en la vida nacional de acuerdo con la Constitución Nacional.

Los medios de comunicación social recogen a diario declaraciones de varios miembros de esta nueva mayoría en la Asamblea Nacional que indican que su posición en cuanto al modelo de gobierno y la orientación que debe dársele a las políticas públicas es en sentido contrario a lo que ha establecido el Ejecutivo Nacional en los últimos quince años, lo que demuestra que el péndulo político ha comenzado a moverse hacia el otro extremo. Con ello, se repetirá lo que en la historia universal se ha registrado tantas veces, las trayectorias trazando oscilaciones.