RSS
 

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN EL AMBIENTE DE TRABAJO, BAJO EL ENFOQUE DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN 5 S´S

Dra. Maryer Escola Machado
Postdoctorado Gerencia en las Organizaciones

En el siglo pasado y en las décadas que transcurren del presente se evidencia que a nivel mundial siempre se ha buscado la mejora continua en todos los procesos organizacionales: industriales, servicios e institucionales, con la finalidad de optimizar los recursos, mejorar la rentabilidad y lograr el engrane entre la eficiencia, eficacia y efectividad.

Actualmente, las organizaciones se encuentran frente a realidades donde es necesario buscar alternativas viables, económicas y factibles que les permitan aprovechar todas las fortalezas y oportunidades que tengan a la mano para diferenciarse y posicionarse en un nivel superior en referencia a sus competidores.

Una de las estrategias de gestión comprobada y conocida internacionalmente por su practicidad, sencillez y bajo costo al momento de aplicar es la metodología de las 5 S´s Japonesas; ésta comprende un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr mejorar los ambientes de trabajo. Esta práctica bajo el contexto de mejora de la calidad ideada en Japón es referida al mejoramiento integral de los procesos en la organización, la cual es protagonizada por todos los trabajadores. (Rodríguez, 2010).

Se utiliza en la mayoría de los países de América con excelentes resultados, tal es el caso Estadounidense y Mexicano donde su aplicación ha mejorado notablemente los niveles de calidad, administración del tiempo y reducción de costos. Teniendo como requisito que el compromiso del personal sea duradero para lograr un auténtico modelo de organización y calidad en el trabajo.

A lo largo del continente americano la técnica 5 S´s ha sido reconocida por su alta efectividad para la mejora de los procesos y creación de ambientes de trabajo más cónsonos con el desarrollo de las actividades operativas o de servicios, como en los países de Colombia, Brasil, Argentina, Honduras, Chile, entre otros. En Venezuela la técnica 5 S´s ha sido empleada en diversas organizaciones de diferentes sectores a nivel nacional, trayendo excelentes resultados para la mejora continua de la calidad, aunada a complementar los lineamientos para cumplir en materia de seguridad, higiene y salud laboral en las empresas venezolanas.

5 S´s consiste básicamente en organizar los ambientes de trabajo y nace de sus siglas en japonés detalladas a continuación: Clasificación,  Organización, Limpieza,  Estandarización,  Disciplina.

Dentro de los beneficios que aporta la técnica 5 S´s, primeramente se mencionan los operativos según Rosas (2013), los estudios estadísticos publicados en empresas de todo el mundo indican que aquellas que tienen implantado este sistema demuestran: reducción del 40% de los costos de mantenimiento,  reducción del 70% del número de accidentes, crecimiento del 10% de la fiabilidad de equipos y crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

Entre otros beneficios a mencionar como lo son el crecimiento y fomento del trabajo en equipo, trabajadores más comprometidos, aumento de la valoración de sus aportes y conocimientos, cambio de paradigmas y creación de un nuevo enfoque basado en mejora continua como labor de todos. Potencialmente se logra un mejor lugar de trabajo que se traduce en: más espacio, sentido de pertinencia, mejor imagen ante los clientes, mayor cooperación, trabajo en equipo, mayor compromiso y responsabilidad en las actividades, entre otros beneficios asociados.

Cabe destacar que son los Líderes y Gerentes los primeros que deben asumir este compromiso y permitir que el mismo sea internalizado en cascada para el resto de la organización. Por éstas y otras razones en la práctica las 5 S´s japonesas, son de gran utilidad para todo tipo de organización que desee aplicarla, con pasos simples que van desde el establecimiento del compromiso de la alta dirección hasta clasificar, organizar, limpiar, estandarizar y mantener los puestos de trabajo de forma disciplinada en el tiempo buscando la mejora continua.

 

ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: REFERENCIA DE DIÁLOGO DE SABERES EN EL POSTDOCTORADO EN GERENCIA PÚBLICA Y GOBIERNO

Dra. Milagros Villasmil
Postdoctora en Gerencia Pública y Gobierno

Como parte de los ejes temáticos del Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno de la URBE, lo constituye la  Ética en la Gestión Pública; tema que en la actualidad, representa el hilo conductor en la transformación y redefinición ética, como fundamento y perspectiva en la Gestión de lo Público; y que es de gran impacto si se quiere alcanzar un espíritu ético en quienes lideran sus destinos. En este sentido, la importancia de la ética refleja una de las tendencias de los Estados que buscan responder a los imperativos de la formación de una conciencia moral de la vida política, económica y social, en la atención de lograr consensos, compromisos y responsabilidades en el gerente de las organizaciones que integran este sector. Desde este punto de vista, la ética ha sido puesta y se pone a prueba de manera permanente en la administración pública al estar marcada dicha gestión por la discrecionalidad con la que trabajan los funcionarios y empleados públicos, lo cual refuerza la necesidad de educar en valores y desarrollar la ética profesional en las instituciones del Estado.

Con base a estas consideraciones previas, para abordar el estudio de la dimensión ética en particular del Estado, resulta necesario partir desde los planes de desarrollo de la nación; que para el caso venezolano establece en su Primer Plan Socialista (PPS) El Proyecto Nacional Simón Bolívar para el periodo (2007- 2013), quien orienta a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. En esta dialéctica del Proyecto Ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos, entre ellos:

La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes, dando más de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo. En apoyo a esta tesis, Bocaranda (2010), refiere que para que un Estado sea “Ético” es preciso que los valores y los principios morales se constituyan en elemento de su esencia, de tal forma que, al ser definido, necesariamente lo ético participe con lo jurídico en la definición del Estado. En consecuencia, uno de los principales retos que afronta la ética pública, es no sólo el establecimiento de los valores mediante un código o ley, sino su interiorización en las personas, sensibilizando sobre la importancia de mejorar su actitud por el bien del servicio público integrando  cualidades éticas en la vida de los servidores sobretodo de aquellos que han vivido sin principios y valores éticos.

Como reflexión final se establece que la ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los servidores públicos están orientadas a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad política. Es un factor esencial para la creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y sus instituciones. También es un instrumento clave para elevar la calidad de la política y la gestión pública gracias a la conducta honesta, eficiente e integra de los servidores públicos. Con estas líneas que representan parte del quehacer del Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno, he querido compartir algunas de mis experiencias como aporte y motivación a la indagación en esta temática de interés para una sociedad que se muestra más sensible hacia conceptos como Estado ético, valores, principios morales y transparencia, entre otros.

 

HACIA UNA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN AMBIENTES UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

Dr. Geovanni Urdaneta
Postdoctorado Gerencia de la Educación Superior

Las actuales transformaciones de orden político y social caracterizadas por los procesos de globalización e integración, suponen un reordenamiento del escenario económico mundial, con énfasis en los países de Latinoamérica y del Caribe, en torno al valor y uso de la tecnología, investigación e innovación. Tal situación exige un redimensión de los sistemas educativos, cuyo principal desafío debe consistir en crear espacios para la generación, producción, legitimación, transferencia y difusión del conocimiento, acorde con esta nueva realidad.

La universidad venezolana se presenta en ese contexto, como un medio altamente competitivo, donde las fuerzas productivas presionan para que en estos centros educativos se establezcan relaciones más estrechas con la producción; al mismo tiempo el Estado exige mayor rendimiento a través de las nuevas  de evaluación acreditación y contribución financiera ligada a la calidad de los resultados. Este controversial progreso científico-tecnológico que ha caracterizado a la modernidad exige al investigador social la producción de un conocimiento socialmente válido fundamentado en las vivencias e imaginarios sociales, dejando a un lado los modelos mecanicistas para dar paso a la resocialización  de las actividades de investigación en correspondencia con la misión de la universidad.

En ese sentido, la actividad fundamental que garantizará en buena medida el logro de la excelencia, la productividad y la pertinencia social  de sus resultados, lo constituye el proceso de gestión como una manera de incorporar teorías, tecnologías, modelos prácticos de avanzada en su organización y gestión con el firme propósito de dar cumplimiento a las responsabilidades que esta sociedad espera del servicio universitario en general.

Partiendo de los supuestos anteriores, la gerencia de la investigación como objeto de estudio, ha sido punto de debate en la comunidad científica en tiempos recientes, a partir del reconocimiento de la investigación como elemento protagónico en el camino hacia el desarrollo de las naciones, y por ende, debido a la declaración del conocimiento como foco cultural que determina el comportamiento de las diversas estructuras de un sistema social. Al respecto, se encuentran ligados intereses estatales y comunidades de investigadores, vinculados a la idea de estudiar alternativas para incrementar la tasa de investigadores en las distintas áreas del conocimiento, acrecentar los estándares de calidad de los productos que en ellas se generan, situación desde la cual, es posible entender, esta acción gerencial, como un elemento multi-determinado por un conjunto de factores de diversa índole (financieros, políticos y gerenciales).