RSS
 

PRESENTACIÓN DE LA DECIMOTERCERA EDICIÓN

“Un año de vida”

Dr. Miguel Ángel Robles

Dr. Miguel Ángel Robles
Decano de Investigación y Postgrado

Con la publicación de este número, el Boletín de Investigación y Postgrado arriba a su primer año de vida y, justamente, este acontecimiento sucede en nuestro mes aniversario, en el cual la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) celebra sus 25 años de fundada.

Nacido con el propósito de convertirse en un medio de difusión del quehacer académico, investigativo y social para todas aquellas actividades que involucraran producción de conocimiento, generación de ideas, eventualidades, actualidad bibliográfica, nuevos enfoques, cambios de paradigmas y socialización de temarios de interés para toda la colectividad que visita el Portal de la universidad, esta publicación se ha mantenido de manera sustentable y sostenible en el tiempo.

Desde este espacio, me permito, como Decano de Investigación y Postgrado, expresar un especial agradecimiento a todos los docentes, investigadores y participantes, que han aportado a través de sus escritos, temáticas orientadoras de saberes que enriquecen el quehacer de toda organización. Este intercambio de ideas e inquietudes permiten ofrecer oportunidades de mejoras a cada uno de nosotros.

Los invitamos a continuar compartiendo cada una de sus producciones intelectuales en estos espacios que nos brinda la universidad, recordando que cada una de las palabras aquí expuestas invita a la reflexión de manera consciente y contribuye a mejorar la convivencia y mantener la vigencia de lo que expresamos en los contenidos de nuestros aportes literarios.

Bienvenidos, esperamos por sus aportes y comentarios…

“La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político”.
Andrés Bello
 

CICAG: TRAZABILIDAD DIGITAL EN LA PROYECCIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

Dra. Cira Fernández de Pelekais
Editora CICAG

CICAG es una revista científica arbitrada e indizada, a través de la cual el Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín brinda la oportunidad a profesionales e investigadores venezolanos y extranjeros de socializar los conocimientos y mantenerse actualizados para estar atentos a las exigencias complejas, presentes y futuras, a través de la publicación del producto de sus investigaciones en el área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Tiene como objetivo la difusión de la producción científica, por medio de la cual se hace énfasis en la actualización permanente en cuanto a nuevas tendencias teóricas-metodológicas, en función de la competitividad y desarrollo de las organizaciones, tanto públicas como privadas.

Con una periodicidad de dos números por año, esta publicación ha intentado, a lo largo de estos 14 años, dar una mayor visibilidad a investigaciones y reflexiones escritas en español, convirtiéndose en un fórum de difusión, intercambio y de construcción de visiones sobre las formas de investigar y reflexionar con respecto a temas gerenciales.

Publica artículos, reportes de investigación, manuscritos científicos, ensayos cortos y revisiones de libros, además de ofrecer ediciones multitemáticas, admite artículos sobre: comunicación, filosofía, gerencia, negocios, planificación, recursos humanos, ciencia política, investigación y desarrollo, tecnología de la información y otras disciplinas relacionadas.

Inicia sus actividades en el año 2000, como un proyecto del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, al detectarse la necesidad de comunicar y difundir la producción científica de los investigadores y de los estudiantes que cursaban los diferentes programas adscritos al centro.

Ante el auge que para ese momento estaban teniendo las publicaciones electrónicas y por contar la universidad con una excelente plataforma tecnológica, se tomó la decisión de que la revista se editara en formato digital. A partir del 22 de octubre del 2010 migramos al Open Journal System, software libre que sirve para gestionar, editar y publicar revistas, además, está desarrollado con la finalidad de expandir y mejorar el acceso y la calidad de la investigación.

Durante estos últimos años se ha trabajado para ingresar a la revista a diferentes índices y bases de datos, reafirmando de esta manera la calidad del trabajo presentado. Hemos ajustado nuestros procesos en función de los criterios: actualidad, difusión, contenido, diseño, credibilidad, objetividad, visibilidad y posicionamiento.

Dando cumplimiento a las políticas de la URBE en materia editorial: calidad (cuidando lo que se publica en línea); cumplimiento de las normas que toda publicación requiere; estandarización de los formatos y estilos de textos; elaboración de un manual de estilo editorial.

Tres pasos han sido importantes durante este proceso: concebir la idea, sin haber cubierto este paso no sería posible hoy llegar a la etapa de madurez que hemos logrado; desarrollar en función de alcanzar el objetivo propuesto y consolidar la revista a los fines de construir una imagen sólida del trabajo editorial para lograr el posicionamiento deseado.

Finalizamos expresando que nos enfrentamos a un mundo nuevo y complejo. El impacto de la Globalización, con todas sus peculiaridades y contradicciones, sobre el desarrollo de las naciones, en diferentes ámbitos, es un asunto que estimula el interés de los países menos desarrollados y de toda la humanidad, una vez que en ella se visualizan amenazas, no obstante, también oportunidades, y justamente la divulgación del conocimiento a través de la revista orienta nuestro norte hacia la consolidación de nuestra publicación.

 

EMPRENDER PARA TRANSFORMAR DESDE EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Dra. Magdy De las Salas

Dra. Magdy De las Salas
Investigadora CIHE

La revisión y transformación del sistema educativo venezolano, en función de la problemática que actualmente afecta a todos los sectores, constituye la punta de lanza en la intención de orientar, precisar y direccionar los requerimientos actuales y futuros hacia el desarrollo del país. En tal sentido, el rol de la universidad debe basarse, hoy día con más pertinencia que nunca, en la vinculación de una tríada compleja como lo es la educación-sociedad-cultura, con una concepción educativa en la cual se considera a las casas de estudios superiores como las formadoras de seres integrales con capacidades y habilidades en el ámbito científico-técnico, pero además, humano. Es la responsable de formar profesionales con una actitud participativa, creativa, crítica y ética, sustentada en la ciencia, los valores morales y culturales, en una realidad histórica-social en la que todos están comprometidos con su transformación.

Esta tendencia al cambio, a la transformación de la educación universitaria, a la intención de vincular la universidad con el desarrollo del país, se han acumulado con el paso de los años promoviendo propuestas de diferente naturaleza, las cuales no se han consolidado en muchos casos, debido fundamentalmente, al carácter conservador de algunas universidades nacionales.

Desde esa perspectiva, la universidad venezolana debe cumplir además con tres aspectos fundamentales: ser sostenible (mantenerse por sí misma, cumplir su actividad como universidad utilizando de manera eficiente los ingresos públicos, generando relaciones con el resto de los entes e ingresos propios); ser sustentable (la universidad hacia su entorno, transmitiendo conocimientos a la sociedad) y ser trascendente (dar cumplimiento a los elementos de responsabilidad social)

En esa búsqueda de la sustentabilidad y trascendencia, es necesario que desde el seno de las universidades surjan proyectos de emprendimiento que contribuyan a la solución de problemas en el entorno; es decir, que las acciones que se promuevan desde el ámbito académico tengan un real impacto en la mejora de la formación y producción de conocimiento, por un lado, y por otro, que sean cónsonos con las necesidades sociales.

El fenómeno emprendimiento, desde las múltiples acepciones que existen del mismo, no es más que el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y, sobre todo, de innovación.

Desde ese accionar participativo, ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una oportunidad.

En este escenario, se requiere que la universidad lidere la solución de los problemas nacionales desde una óptica transdisciplinaria para poder abordarlos de forma integral, articulando disciplinas y saberes. Es imperativo entonces, el desarrollo de estrategias que le permitan gerenciar académicamente los proyectos que en su seno se desarrollan, estableciendo niveles de calidad y pertinencia social de los mismos y que tales proyectos sean realmente de emprendimiento, vale decir, que generen verdaderos cambios en las comunidades.

Se trata de orientar el quehacer educativo hacia la promoción de actitudes y habilidades que tengan como fin el desarrollo integral del hombre y la convivencia social, pacífica, pluralista y democrática.

Con base a las consideraciones anteriores, se busca entender el emprendimiento más allá de la formulación, evaluación y gestión de proyectos, analizándolos desde su dimensión humana relacionada con la mentalidad transformadora y capacidad de generar nuevas ideas congruentes con la realidad social. Desde esta episteme humanística-social, el emprendimiento entendido como una práctica social susceptible de comprenderse según la expresión de la conducta humana, razón por la cual se adopta una concepción más amplia y se acepta la contribución multidisciplinar de las ciencias sociales en este campo.

La idea es promover, desde la gerencia educativa universitaria y el quehacer docente, la formulación de estrategias para estimular el desarrollo de proyectos sociales que impacten el desarrollo local y sustentable de la región, teniendo como soporte a los emprendedores de ideas.

Es necesario preparar el talento humano para tal fin, apropiarse del conocimiento del entorno, conocer las necesidades de los sectores socio-económicos y sus carencias sociales, desarrollar la capacidad innovadora, que agreguen a su mentalidad emprendedora las habilidades de comunicación eficiente que desplieguen su asociatividad y liderazgo en equipos de trabajo con responsabilidad social, formando ciudadanos productivos social y económicamente.

En el ámbito de las universidades, es mucho lo que hay que resolver en esta materia.

 

PLAN DE VIDA: ESTRATEGIA POTENCIADORA DEL DESARROLLO FAMILIAR, PROFESIONAL Y SOCIAL

Dr. Carlos Vera
Coordinador Doctorado en Ciencias Gerenciales

En estos tiempos de crisis, la familia intenta reinventarse para sobrevivir a los vertiginosos cambios sociales, económicos y políticos de los países en desarrollo, sin embargo, muchos de éstos grupos sociales se quejan de la problemática social sin realizar una revisión de cómo anticipar el éxito de todos sus miembros, tomando la decisión de seguir la filosofía de “cómo vamos viendo, vamos viviendo”. Por esta razón es sumamente importante construir, planificar, anticipar, cómo debería ser el estilo de vida que cada persona y actores de los grupos sociales desea seguir, pero al mismo tiempo haciendo sinergia con el resto de la familia con el propósito de hacer extensivo el éxito y la prosperidad en su entorno de vida.

Tal situación se denomina proyecto de vida, que según su definición establece la manera de cómo construir y planificar la vida personal, profesional y familiar, contribuyendo ampliamente a cumplir con lo plateado en las teorías de las necesidades de Maslow y McClelland, en las cuales se expresa claramente la búsqueda de la autorrealización o el éxito personal. Esta propuesta es considerada por muchos estudiosos sociales que posiblemente sería la llave del éxito en la salida de la pobreza, toda vez que los miembros del grupo familiar, entrando en sintonía con el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros, venciendo el conformismo y proyectándose con una autoestima fortalecida hacia lo personal y profesional.

Tal y como lo plantea Quevedo (2006): dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el éxito y la autorrealización; “para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal manera que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo”.

El plan de vida, como también se le denomina, se propone profundizar esas preguntas que se hacen los seres humanos, como: ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde me dirijo en la vida?, ¿qué estado de vida escojo?; cuestionamientos que se hacen interesantes en la medida que vayan visualizando, las debilidades que presentan en estos momentos, lo que le ha tocado vivir, y qué tan importante es mejorar cada vez más, es como esa oportunidad de mejora continua que se busca siempre con el propósito de orientarse a un excelente proceso de calidad de vida.

La sociedad venezolana ha estado de espaldas de su gran transformación social, por cuanto si hubiese planificado su vida, hoy el país pudiera estar disfrutando no solo su desarrollo económico sino de la articulación social, política, cultural, todo traducido en calidad de vida.

Es precisamente en situaciones de crisis social en las cuales la incertidumbre, la variabilidad de los hechos, los acontecimientos, los fracasos, el deterioro de las condiciones de vida, conllevan a las personas a orientar su vida al deterioro en su convivencia, todo esto, debido a las conmociones que generan el saber que no encuentran el camino hacia el futuro.

Es por esta razón que un plan de vida bien estructurado, en el cual se incluya la persona, la familia y el entorno, permite que este se pueda expresar tanto proactivamente como pro-socialmente; el conocerse, el autodescubrirse, y evitar autocensurarse, buscando el derecho de asumir sus decisiones, así como elegir su modo de vida, asumiendo un estilo prometedor, realista y creativo, expresando de manera espontánea cual es la fórmula de la autorrealización así como la del colectivo familiar. El autodescubrimiento permite también al individuo responsabilizarse de sus decisiones y elecciones, de construirse un futuro más realista y creador, de elaborar proyectos de vida acordes con sus posibilidades y dedicar sus energías a la autoexpresión creadora y la construcción social.

El plan de vida constituye la vía para la superación positiva de todos los problemas cotidianos, previniendo a las personas de conflictos sociales y emocionales, concentran la autosuperación, la construcción y ajustes de la planificación. De igual modo, supone la superación positiva de conflictos cotidianos, de crisis personales, sociales y existenciales.

Es de mucha preponderancia sentirse dueño de su propia vida, elegir cómo y de qué vivir.

Eso permite ser partícipe de la construcción de una realidad social humanizada, por tanto se deben crear las necesidades para promoverlos en todos los grupos sociales y así dar rumbo a un plan de país con condiciones de calidad de vida, desarrollo de las potencialidades humanas y sobre todo el valor por el capital más importante de una nación: su gente.