RSS
 

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

  Dr. Miguel E. Negrón F.
URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
miguel.negron@urbe.edu

Postdoctorado en Estado, Políticas Publicas y Paz Social(URBE), postdoctorado en Gerencia de Educación Superior (URBE), Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster Scientarium en Docencia para la Educación Superior (UNERMB) , Curso superior en Gerencia Educativa (IDEAS),   Licenciado en Educación (LUZ) . Docente Universitario Jubilado, categoría Titular (UNERMB y URBE). Investigador categoría  B (PEII). Investigador  del Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (URBE).

 

Introducción

Desde la distinción del Estado Liberal y el Estado Social, en el siglo XVI, se ha venido dando una discusión sobre la preeminencia de uno sobre el otro, incluso han surgido posturas eclécticas a lo largo de la historia universal, sin embargo, un denominador común ha estado permanente, y es la obligación del estado de procurar el bienestar social a la población.

El propio término anterior ha estado involucrado en la diatriba que se ha mencionado anteriormente. Para Sánchez Rosado , 2004, el bienestar social implica  el Suministro de ” bienes y servicios” , así como ,lo concerniente a la regulación  de determinadas relaciones sociales , en especial las del mercado de trabajo  para proteger a los colectivos sociales más débiles en la distribución del poder económico y político; mientras que para Prieto 1991, El concepto de bienestar social no es cuantitativo, no se puede medir en unidades homogéneas  o mediante comparaciones  significativas con otras situaciones globales . Sino, que se muestra más bien como un concepto relativo que hace referencia al respecto de riquezas sociales.

En la actualidad, desde dos visiones se trata de estudiar la pobreza; una circunscrita al ámbito de riqueza material economicista, que estratifica a la población por el atesoramiento de riquezas tangibles y otra que la enmarca dentro de la multifactorialidad del individuo, identificada como pobreza multidimensional, la cual según Poggi (2004), citado por Fernández (2006) representa  un estado de exclusión relativa respecto a la sociedad en la que vive. La exclusión social en un momento del tiempo se define como la imposibilidad de alcanzar algunos funcionamientos relevantes (esto es varias cosas que el individuo es capaz de hacer o ser en el curso de su vida), vale decir que todos somos potencialmente ricos, solo que la circunstancia nos ha hecho cifra de estadios inferiores de bienestar social con respecto al estándar de un  colectivo determinado.

En el contexto social tiene  participación tanto el sector público como el privado, por lo tanto la creación de condiciones de mejoras para la calidad de vida de los ciudadanos corresponsablemente debe incluir  a ambos, según el mandato constitucional. En el presente trabajo se plantea como objetivo estudiar la responsabilidad social empresarial como una alternativa válida para  lograr la disminución de los niveles de pobreza en las comunidades venezolanas, considerando la multidimensionalidad de la pobreza como es su concepción en la actualidad, según la ONU.PNUD, 2014, en el marco del Índice de Desarrollo Humano.

El Índice de Desarrollo Humano     

El índice de desarrollo Humano (IDH)  es la resultante del bienestar social sostenible con equidad  y libertad  cuando se relacionan variables económicas con variables sociales de manera ilustrada se puede recurrir a la descripción siguiente: si dos ciudadano tienen un empleo (variable social) cada uno devengado un salario relativamente alto, pero el trabajador “A” habita en una región con una inflación alta (variable económica), mientras que el asalariado “B”  vive en una zona con inflación moderada, entonces se dice, que el ciudadano “B” presenta mayor índice de desarrollo humano que en el caso “A”, por cuanto puede disfrutar más con su ingreso, en otras palabras puede adquirir mayor cantidad de bienes y servicios  que mejora su calidad de vida.

Para ONU.PNUD (2004) El desarrollo debe ser interpretado como el fruto de la interacción de cuatro elementos; equidad social, competitividad económica,  institucionalidad democrática y sostenibilidad ambiental, en este sentido el desarrollo humano se mejorará si existen políticas públicas que tomen en cuenta esta compleja interacción. En el informe del 2014, ese mismo Organismo Multilateral presentó un estudio longitudinal que permite analizar cómo ha sido la variación del  (IDH) trece años.

De este informe se desprende que el promedio porcentual de crecimiento de Índice de Desarrollo Humano muy elevados logró un pico hasta 2008, pero que en el último quinquenio decreció a niveles de 1990, mientras que IDH elevados y medios han mantenido un crecimiento porcentual promedio a lo largo del periodo del estudio. En otras palabras, los excelentes han decrecido y los sobresalientes y regulares han crecido constantemente; todo esto puede configurar un déficit mundial en crecimiento del Desarrollo Humano, lo que no habla totalmente bien de las políticas públicas para proveer bienestar social a los ciudadanos del mundo.

Ahora bien, en América Latina este déficit se ve acentuado, como se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro 1  Indicadores Sociales y Económicos en América Latina. 2014

País

PIB (PP) $

IDH

I.Gini

S.Deu%

I.Cal.Vida

Esf/Pbza

Conf. Gob.

Argentina

17.297

0,808 (49)

44,5

3,57

6,5

34

42

Belice

9,364

0,732 (84)

53,1

9,9

6,0

20

29

Bolivia

5.552

0,667 (113)

56,3

2.0

6.0

56

44

Brasil

14.275

0.744 (79)

54,7

2,43

6,9

45

46

Colombia

11.527

0,711 (98)

55,9

3,15

6,4

34

36

C. Rica

13.012

0,763 (68)

50,7

3,9

7,3

40

28

Cuba

19.844

0,815 (44)

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Chile

20.804

0,822 (41)

52,1

6.52

6.6

35

34

Ecuador

9.998

0,711 (98)

49,3

3,5

6,0

59

54

El Salvador

7.240

0,662 (115)

48.3

5,5

5,9

41

50

Guatemala

6.866

0,628 (125)

55,9

4,54

5,9

41

50

Haití

1.636

0,471 (168)

59,2

N.D.

4,4

15

37

Honduras

4.138

0,617 (129)

57,0

6,12

4,6

32

26

México

15.854

0,756 (71)

47,2

3,6

7,3

41

36

Nicaragua

4.266

0,614 (132)

40,5

7,2

5,4

53

57

Panamá

16.379

0,765 (65)

51,9

2,8

6,9

37

36

Paraguay

7.580

0,676 (111)

52,4

1,8

5,8

33

30

Perú

11.280

0,737 (82)

48,1

2.03

5,8

37

27

R. Dominicana

10.844

0,700 (102)

47,2

2,8

4,8

46

43

Uruguay

18.108

0,790 (50)

45,3

3,2

6,4

58

58

Venezuela

17.067

0,764 (67)

44,8

2,0

7,1

60

54

CLAVE: IDH x= Índice Desarrollo Humano. (  )  Posición en el Mundo; Índice Gini; Servicio Deuda Pública; Índice Calidad Vida; Esf/Pbza= Esfuerzo del Gobierno en la lucha contra la pobreza
Fuente: Desarrollo Humano según indicadores de las Naciones Unidas en el marco de la paridad cambiaria múltiple existente en Venezuela en la actualidad, Negrón, Govea y Nava, 2014.

El cuadro presentado, muestra las diferencias marcadas en los países de  la Región en cuanto a los indicadores preestablecidos y los contrastes históricos que reiteran el saldo pendiente  en esta parte del mundo. Venezuela presenta índices aceptables, al igual que Chile, México, Brasil. Sin embrago el avance hacia niveles superiores para catalogarse de Nación en vía hacia el desarrollo no lo ha logrado, a pesar de tener un reconocimiento por su lucha contra la pobreza y una confianza en el gobierno alta y un nivel de calidad de vida de las más alta  (3° en el Sub-continente). El autor del presente trabajo cree que la pobreza, vista desde una perspectiva multidimensional, marca con un alto poder discriminatorio esta condición.

Pobreza multidimensional

Esta visión de la pobreza es la interpretación posmodernista y enmarcada en la Teoría compleja próxima a la realidad con la que se debe estudia la misma, un ejemplo concreto puede comprobar lo afirmado; una familia puede ser poseedora de bienes de fortunas que le permita sufragar todos los gastos para satisfacer sus necesidades materiales. Pero si su vivienda está ubicada en una zona con altos niveles de delincuencia, entonces la seguridad personal y la de sus bienes es  escasa, se dirá que es pobre en cuanto a esto último.

Sigue siendo una asignatura pendiente el 21,9% de la población mundial vive dentro de calamidades extremas.

Ahora bien, desde la multidimensionalidad, se aprecia  una disminución en el valor medio (entre 1,25 $ y 2,5 $ por día para vivir) en el orden de 12,9 puntos porcentuales. Sin embargo, esta variación se desplazó casi por igual (6 %) hacia las otras categorías,  lo que demuestra que el indicador  económico no tiene un alto poder discriminatorio en la pobreza cuando se estudia tomando en cuenta los múltiples factores que están entrelazados para su configuración. Es así, como la pobreza se estudiada más profundamente y es como se logaran datos que aconseja la búsqueda de cooperantes  para la lucha contra esta  lamentable realidad ya esbozada en párrafos anteriores. El sector privado con la responsabilidad social empresarial está llamado a jugar un extraordinario papel y complementa la obligación del Estado.

La Responsabilidad social empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el deber ético, moral, legal y  profesional a través de la cual  las empresas devuelven  de forma voluntaria a la sociedad beneficios como la generación de empleo, el bienestar de sus trabajadores y de la comunidad donde se encuentra ubicada para de estar forma conseguir un mejoramiento de la calidad de vida en su entorno local o estadal. Para Nieto y Fernández (2004) los comportamientos socialmente responsables de las empresas inducen efectos positivos a largo plazo que contribuyen a aumentar el rendimiento y el valor de las mismas, Córdoba (2007) indica que la RES es asegurar la continuidad a largo plazo de la empresa; su factor de sostenibilidad está completamente integrado de las estrategias y la gestión empresarial.

En términos concretos, una empresa determinada en su programa de responsabilidad social está llamada a ser un factor  sinérgico dentro de una comunidad, introduciendo a su  cotidianidad bienes tangibles o intangibles que complementen la acción gubernamental  y que contribuyan con el bienestar social; así, la pobreza desde la visión de su multidimensionalidad  tendrá la posibilidad de disminuir. Por ejemplo un programa de formación de artesanos o de mano de obra calificada con posibilidad de empleo o apoyo crediticio  mediante su aval financiero en una comunidad específica,  tiene lo posibilidad de bajar los índice delictivos en este sector con lo cual la seguridad de personas y bienes aumentaría, entonces este indicador dentro de los múltiples que determinan la pobreza mejoraría con respecto al mismo.

Reflexiones finales

La Responsabilidad Social Empresarial implica que en una Nación, tanto el Estado como el Sector privado  tienen funciones concurrentes, por lo tanto es necesario que reconozcan su interdependencia.

La pobreza multidimensional ofrece una amplia posibilidad de participación tanto del Estado como del Sector privado para lograr su reducción, con el consecuente beneficio para la sociedad en general.

En términos del Desarrollo Humano existe déficit que es necesario subsanar y que una alianza estratégica entre el Estado y el Sector privado contribuiría a su disminución.

Un programa de Responsabilidad social empresarial bien concebido traerá beneficio a todos los entes involucraos: Estado, empresa y comunidad.

 

Escriba un comentario

 


2 + = 4