RSS
 

DEL POSITIVISMO AL POSPOSITIVISMO: UNA TENDENCIA PARA EL ABORDAJE DE LA CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

  Dra. Judeira Batista
URBE – Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
jjbatista@urbe.edu.ve

Post Doctora en Gerencia de las Organizaciones (URBE), Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE), Magister Scientarium en Ingeniería Química (LUZ), Especialista en Mercadeo (FACES) e Ingeniero Químico (LUZ). Coordinadora del Doctorado Ciencias Mención Gerencia de la URBE. Investigadora Activa del Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico e Ingeniería CIDETIU de la URBE. Coordinadora de la Línea de Investigación Estrategias de Mercado, PNL, Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico. Investigadora Acreditada PEII ONCTI Categoría: B

 

Generar y producir ciencia, tecnología e innovación en los estudios doctorales comprende sustancialmente la incorporación del hombre en su base fundamental, el conocimiento y como derivación de este la innovación. Estos elementos son consustanciales para el desarrollo de las sociedades modernas. Como producto del necesario interés en estos aspectos, se han desarrollado en las últimas décadas para el abordaje científico, nuevos enfoques que tratan de explicar la forma en las que se organizan y ejecutan las actividades científicas y la naturaleza misma del proceso innovador. De esta forma, la visión sobre el funcionamiento y organización de la ciencia ha exhibido un giro importante, reconociendo, entre otras cosas, una mayor dependencia de las actividades científicas hacía factores externos de carácter social, económico o político entre otros, un carácter integrador sujeto y objeto

La UNESCO (1999) en la “Declaración de Budapest” y bajo el marco de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, establece entre sus principios que la ciencia debe estar al servicio del desarrollo, constituyendo un instrumento social que permite al ciudadano participar activamente en la transformación de su habita y en el incremento vertiginoso de los niveles de calidad de vida.

Dentro de este razonamiento, el tratamiento de las investigaciones doctorales deben estar enmarcado en un procedimiento metodológico que abarque distintas dimensiones de la realidad desde una perspectiva holística, a lo que Martínez (2007) denomina Paradigma Emergente o principio de la complementariedad, donde resalta la imposibilidad del ser humano de abordar la realidad con una sola perspectiva, enfoque o punto de vista. Para él, el contexto socio-histórico en el cual nacimos y crecimos, implica valores, intereses, necesidades y propósitos diversos que dependen de la educación y de las experiencias personales que nos ha correspondido enfrentar. En consecuencia, los procesos cognoscitivos, sujetos a ser estudiados no pueden ser analizados con métodos y técnicas estáticas y uniformes, ya que el resultado de la caracterización de dichos procesos puede variar dependiendo de aspectos axiológicos que no cumplen con el principio de verificación empírica, entre los cuales se encuentran los intereses, necesidades, valores y sensibilidad perceptiva de cada persona.

Asimismo, autores como Padrón (1992) consideran que el mundo contiene aspectos cuantitativos mezclados con aspectos cualitativos, e igualmente plantea que definitivamente nada que forme parte del mismo, puede ser tratado tomando en cuenta solo uno de estos dos aspectos. Al respecto, este autor afirma que la producción de conocimientos no puede ser abordada tomando en cuenta solo cantidades, excluyendo las cualidades y viceversa, que la única diferencia está en el lenguaje. Los hechos pueden interpretarse de forma verbal y/o numérica, en todo caso, para este autor, lo que prevalece es la interpretación de los datos. Por esta razón, la trascendencia de estos estudios se debe asumir como una combinación de posturas epistemológicas, lo cual conlleva a que se adopte un estilo de pensamiento integrador (sintagma holístico) que permite establecer puentes entre los diferentes paradigmas de investigación científica para dar cuenta de lo complejo que resulta el análisis del procesamiento del lenguaje científico-técnico.

No obstante, cuando se abordan las investigaciones desde el punto de vista netamente Positivista, Chávez (1992) considera que todo el enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias físico-naturales, como para las ciencias sociales. Esta tendencia se acentúa en los trabajos de investigación doctoral cuando se pone de manifiesto a través del enfoque cuantitativo, reflejado en el conteo de los datos que se obtienen mediante la observación directa a través de una encuesta y un cuestionario.

Sin embargo, cuando el conocimiento es el resultado de una interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido, y en el cual participan diversos factores biológicos, sociales, culturales, entre otros, entonces no se puede hablar de objetividad de manera arbitraria, cuando se trata de abordar temas relacionados con las disciplinas humanas, como los estudios sociales de la ciencia y tecnología que imparte el doctorado en ciencias mención gerencia de la URBE, surge la tendencia o paradigma Postpositivista, al abordar aspectos cualitativos, por medio de la interpretación hermenéutica de los datos, en torno a la incorporación de análisis crítico-reflexivo que permita mejorar la calidad de la acción de la situación en estudio.

En conclusión, puedo decir que nuestras investigaciones se deben nutrir de datos cuantificables (tendencia positivista) y no cuantificables (tendencia postpositivista), por lo que al combinar ambos enfoques de investigación, el cuantitativo y el cualitativo se expone un espectro amplio de la investigación. El primero, a través del conteo de número de elementos cohesivos a traducir, respuestas correctas e incorrectas, entre otros datos objetivamente verificables. El segundo, a través de la descripción verbal de los procesos o mecanismos utilizados por los informantes, a fin de establecer la estructura cognoscitiva del lector para el análisis e interpretación de la situación. Una nueva conclusión puede reflejar el mismo hecho planteado por Chávez (1992) cuando afirma y allí estaré de acuerdo que la tendencia pospositivista surge cuando se señala que la causalidad y verificación no pueden constituirse en únicos instrumentos explicativos de todos los conocimientos, pero para ello se necesita un proceso investigativo y del investigador lleno de reflexión y aporte humano que oriente a la humanización de la investigación.

 

Escriba un comentario

 


2 + = 7

 
  1. Francis Vasquez

    30 abril, 2015 at 0:02

    Excelente información el enfoque muy preciso y de fácil comprensión para entrar en estos temas de base para el doctorado.