RSS
 

MODELO DE SUPERVISIÓN CLÍNICA DESDE LA CONCEPCIÓN TÉCNICA-DIDÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Dra. Ruth Toro
Coordinadora Maestría Gerencia Educativa

Todos los procesos ejecutados por el ser humano deben ser supervisados para verificar si realmente se cumplieron las metas, propósitos, objetivos, fines, misión y visión. Sin embargo, es necesario aclarar que la diferencia entre el logro satisfactorio de todo ello depende en gran medida, del estilo de supervisión que ejerce el encargado de esa función.

Extrapolando estas consideraciones a la gestión educativa dentro de los diferentes subsistemas, niveles y modalidades, el personal directivo de centros de educación inicial, escuelas, liceos, escuelas técnicas, tecnológicos y universidades debe asumir un modelo de supervisión a manera de acompañamiento que optimice la praxis en el aula, ya sea que se maneje bajo la modalidad presencial, semi-presencial y a distancia y que se aborde desde una perspectiva más humana y de asesoramiento o coaching más que de fiscalizador y auditor para que de esta manera, se genere un clima organizacional favorable en las relaciones interpersonales que busque siempre sumar esfuerzos para que los discentes logren las competencias.

Tomando en consideración lo antes expresado, hay un modelo de supervisión que permite esta forma de interacción entre el evaluado y el evaluador denominado Supervisión Clínica, el cual se conoce desde 1960 y ha sido instrumentado desde entonces en las Escuelas de Arte de Harvard, replicándose luego en otras facultades y centros educativos con evidencias de efectividad.

Este modelo de supervisión clínica dentro de su concepción Técnica-Didáctica se instrumenta partiendo de la premisa side-by-side, es decir, que el docente y su evaluador inmediato se sientan uno al lado del otro para planificar, organizar las experiencias de aprendizaje, evaluar tanto los saberes en los discentes como la praxis del profesor utilizando instrumentos elaborados por ambos mediante acuerdos.

Este modelo parte de 3 fases: La primera denominada planificación de la conferencia, que consiste en planificar en mutuo acuerdo tanto el evaluador como el evaluado, todo lo que se desea plasmar en la planificación de las clases tomando en cuenta las estrategias, técnicas y actividades para orientar cada sesión de clases, además la evaluación que se llevará a cabo por el docente a sus alumnos y la que el supervisor utilizará para medir el desempeño del docente que se consideren las más efectivas.

La segunda fase consiste en la observación de la clase. En esta el supervisor, entra al aula y evalúa lo planificado bajo los acuerdos dados en la primera fase. Por último, la tercera fase que consiste en la conferencia de retroalimentación la cual sirve para conversar sobre lo que se necesita mejorar, reforzar o ampliar en la praxis educativa. En esta última fase en ocasiones se felicita al docente por su desempeño y en otras se sugiere mejorar alguna debilidad mediante planes de formación adicional.

 

Escriba un comentario

 


+ 7 = 12

 
  1. MARCEL MOSQUERA PEREIRA

    27 septiembre, 2014 at 0:46

    Hola doctora su aporte es muy importante en esta nueva concepción de lo que fue la del supervisor educativo, hoy en el Ecuador, se esta aplicando un sistema que busca lograr la calidad de la educación, a partir de estándares y uno de ellos son los aprendizajes.
    Docente en Ecuador