RSS
 

Nuevo paradigma para la planificación y control de los costos en las organizaciones venezolanas: Sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad

Dra. Sahilys Urdaneta

La economía a nivel mundial ha sido objeto de cambios en los últimos años; es por ello que  toda organización, para poder competir en el ambiente de negocios actual, se les ha exigido un perfeccionamiento en todos los mecanismos de planificación y control de costos que les proporcionen información relevante, oportuna y confiable sobre las operaciones, así como la rentabilidad del negocio; de manera que permita tomar decisiones estratégicas y operativas de forma acertada.

En tal sentido, existen muchos tipos de sistemas de planificación y control  de costos, entre ellos destaca el Sistema de Contabilidad por Áreas de Responsabilidad, el cual  es uno de los instrumentos más innovadores que permite controlar las actividades de las organizaciones.

María Romero

Éste no es más que un sistema orientado no a evaluar funciones, sino a informar sobre la actuación de las diferentes áreas o unidades de la organización, a través de un análisis de sus procesos y actividades, al frente de las cuales está un responsable sobre los gastos e ingresos que allí incurran; con este sistema los superiores están informados sobre los resultados de la gestión y podrán aplicar las medidas que consideren convenientes; según lo expuesto por el autor Ramírez (2008).

Aunado a lo antes expuesto, un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad adecuado proporciona medios concretos para medir, y por consiguiente, comparar los resultados obtenidos con lo planificado; lo cual es de suma importancia para la formulación de planes, objetivos, metas y operaciones, siendo necesario establecer un control, por  lo tanto  se deben emplear políticas y normas que permitan  examinar situaciones que no han sido planificadas.

Por lo antes mencionado  es de suma importancia la aplicación de este sistema en las organizaciones venezolanas actuales, ya que brinda información de los costos incurridos en todas las áreas o centros de responsabilidad de la empresa, de modo que se pueda controlar el manejo de los recursos y poder tomar la mejor decisión cuando se presenten situaciones extraordinarias dentro de la misma, ya que se tendrán los informes correspondientes, permitiendo identificar específicamente donde se encuentra el problema.

 

Con la Ley de Política Habitacional: ¿Es fácil la obtención de tu vivienda?

Marianni Fernández

Adquirir una vivienda en el país es muy complicado, puesto que la vida cotidiana se vuelve cada vez más costosa. Muestra de ello son los muy bajos salarios y hasta la imposibilidad de ahorro, lo cual aunado a muchas otras variantes impiden tener casa propia.

Por este motivo fue creada la Ley de Política Habitacional como una opción para adquirir un hogar propio, la misma se establece en 1.999 como un elemento jurídico encargado de regular el marco legal que compone la compra de viviendas, y en el año 2.000 se constituye como una ley. Actualmente se le conoce como Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Este tipo de crédito es el financiamiento al ciudadano para la compra de vivienda de acuerdo a los recursos del Fondo Mutual Habitacional, y es una ley que deben cumplir todas las organizaciones con carácter de obligatoriedad por el estado.

Hector Parra

En el funcionamiento de esta ley, y según el artículo 19 de la misma, se establece que el empleado formal deberá realizar un aporte del 3% de su salario mensual, del cual el patrono deberá pagar por obligación el 2% de los aportes que le correspondan, y el empleado el 1% restante. A estos desembolsos en conjunto se les conoce como Fondo Mutual Habitacional.

En consecuencia, los patronos deberán cotizar y consignar estos montos los primeros siete días de cada mes en la cuenta del Fondo de cada empleado en una determinada institución financiera.

Raphael Vezga

Es importante acotar que los trabajadores informales también tienen el derecho a estar inscritos, pero esto se debe hacer por su propia voluntad, depositando los primeros días de cada mes el 3% del ingreso mensual que posean.

Asimismo, esta ley ofrece un gran beneficio a las personas; como lo es el Fondo de Garantía, el cual brinda seguridad al beneficiario, pues en caso de ocurrirle algún siniestro a la vivienda o inmueble adquirido, éste le será protegido; igualmente, se ofrece el fondo de rescate, un fondo de administración del seguro de vida de cada beneficiario que permite garantizar al Estado la cancelación a tiempo del crédito.

Por tanto, tener este tipo de crédito representa para a los venezolanos una gran ventaja, porque les permite construir un fondo de ahorro de una manera sencilla para una futura propiedad familiar. Deberá ser pagado en 240 cuotas; lo que equivale a 20 años, aunque esto podría variar dependiendo del ingreso mensual que tenga el trabajador, y las mensualidades no podrán exceder del 25% del mismo ingreso.

Se debe tomar en cuenta que para obtener este crédito es necesario poseer 12 aportes al fondo como mínimo, contar con un ingreso equivalente a 150 unidades tributarias y no tener casa propia.

Para conocer el saldo de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat que se tiene disponible, el patrono tendrá la obligación de informarle al empleado en cuál entidad financiera se encuentran los aportes, y el trabajador deberá acudir a ella para solicitar un estado de su cuenta; asimismo sucede con los trabajadores informales.

Se puede afirmar que cualquier persona puede optar por un crédito mediante Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, mientras cumpla con los requisitos exigidos por la ley, y considerando que para ello se necesitan realizar las cotizaciones al fondo mensualmente con base en los ingresos salariales de cada ciudadano.

 

Principios fundamentales enunciados en el Código de Ética del Contador Público promulgado por el Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants/IFAC) (2006)

Dra. Alejandra Hidalgo de Camba

En Venezuela, los principios que orientan la actitud y el comportamiento del Licenciado en Contaduría Pública están establecidos en el Código de Ética del Contador Público promulgado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, y de forma supletoria por el Código de Ética del Contador Público promulgado por el Federación Internacional de Contadores.

En este sentido, el Código de Ética Internacional (IFAC) tipifica en la sección 100.4 como principios fundamentales: la integridad, la objetividad, la confidencialidad y el debido comportamiento profesional. Entendiendo por cada uno de ellos lo siguiente:

  • Integridad, un contador profesional deberá ser recto y honrado en todas las relaciones profesionales de negocios.
  • Objetividad, un contador profesional no deberá permitir que sesgos, conflictos de interés o influencia indebida de otros, predominen sobre los juicios profesionales o de negocios.
  • Competencia profesional y cuidado debido, un contador público tiene un  deber continuo de mantener el conocimiento y la habilidad profesionales al nivel que se requiere; con el fin de asegurar que el cliente reciba un servicio con alto nivel de calidad. Deberá actuar de manera diligente y de acuerdo con las normas técnicas y profesionales aplicables cuando preste sus servicios.
  • Confidencialidad, el Licenciado en Contaduría Pública deberá respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de los trabajos encomendados, por ende, no deberá revelar esta información a terceros, sin la autorización específica y adecuada, excepto de que se trate de alguna averiguación de tipo legal o profesional.
  • Comportamiento profesional, este principio se refiere al deber por parte del profesional de la contaduría pública para con las leyes y regulaciones relevantes, y en lo posible evitará cualquier hecho que perjudique el honor de la profesión.

Ahora bien, resulta indispensable que estos principios fundamentales sean comprendidos e internalizados por los próximos profesionales de la Contaduría Pública; a fin de que se cumplan fielmente y se eviten situaciones laborales en las cuales existan amenazas que arriesguen el decoro del gremio.

Es importante recordar que al ser Licenciados nace un deber moral ante la sociedad, y el éxito profesional sólo es legítimo si los actores que participan en la prestación del servicio son considerados fines en sí mismo y no son tratados como medios para alcanzarlos.

 

Factores clave de éxito en la gestión presupuestaria empresarial

Lcdo. Armando Urdaneta - Mgs.

Hoy en día las organizaciones precisan ineludiblemente cambiar para permanecer y lograr el éxito empresarial; en virtud que la alta rapidez y el marcado dinamismo denotado por el entorno económico venezolano a lo largo de los últimos años, ha propendido la necesidad de que empresas de diversos sectores de la economía en general deban ajustarse a nuevas condiciones de mercado.

La sobrevivencia y el éxito empresarial exigen una adaptación continua de la organización al entorno tratando de lograr la máxima eficacia en el funcionamiento de su estructura interna y de sus operaciones. Tal situación exige la adopción de un estilo estratégico de gestión, así como un control permanente de la evolución de la empresa para detectar posibles desviaciones respecto al funcionamiento adecuado y necesario, y ello sólo es viable a través de una buena planificación financiera que esté direccionada por la aplicación correcta de sus presupuestos.

De acuerdo a la situación planteada en el presente artículo, es perentorio reconocer los factores clave de éxito (FCE) en la gestión presupuestaria del sector empresarial.

La trascendencia de este estudio estriba en que no es posible contar con un procedimiento que aplicado rigurosamente asegure el éxito en el proceso de supervivencia de una organización, y específicamente aquellas que operan en ramos de procesos fabriles lentos y complejos, por lo que la consideración de un control y una evaluación continua, a través de los FCE en la gestión presupuestaria, podría calificarse como un aspecto necesario que coadyuvaría a la supervisión operativa y financiera de los recursos asignados, y consecuentemente el sostenimiento de la rentabilidad económica de la empresa.

Sobre este particular Ormaechea et al., (1998) refiere que la gestión presupuestaria es un proceso sistemático a través del cual los gerentes encargados de la función de planeación ejercen influencia en otros miembros de la organización para lograr el cumplimiento de las estrategias previstas por la misma.

En la actualidad existe abundante información que desde una perspectiva metodológica, autores tales como: Welsch, Burbano, Horngren, entre otros, permiten sustentar teóricamente el planteamiento realizado, así como precisar una diversidad de rasgos comunes presentes en experiencias exitosas en la gestión presupuestaria de las empresas, traducidas en lo que se denomina en el ámbito gerencial “factores clave de éxito” (FCE).

Ante tal particularidad cabría señalar ¿Qué elementos se considerarían relevantes a la hora de identificar estos factores, y cuáles serían estos factores?, estas interrogantes tendrán su respuesta en la propia dinámica organizacional, pues es allí donde se configura el perfil económico de cada ente.

Finalmente, lo que podría constituirse en un FCE para una industria en particular no necesariamente sería aplicable en otra; existiendo así la posibilidad de evidenciar características similares dentro de un mismo sector industrial que ofrezcan un perfil de los FCE determinantes en su gestión presupuestaria

 

Aspectos Teóricos de la NIIF 7 – Parte I

Dra. Janeth Hernández Decana de la Facultad de Cs. Administrativas

El objetivo de la NIIF 7 Instrumentos Financieros revelación es exigir a las entidades que proporcionen revelaciones en sus estados financieros que permitan a los usuarios evaluar la importancia de estos instrumentos para la posición financiera y el desempeño de la entidad, describiendo la naturaleza y la medida de los riesgos que surgen de estos, a los cuales ellas están expuestas durante el periodo bajo revisión y en la fecha de presentación de los informes, además del manejo de sus riesgos.

Todos los principios contenidos en esta NIIF constituyen un complemento a los de reconocimiento, medición y presentación de los estados financieros y pasivos financieros, por ello, la NIIF 7  aplica para todas las entidades y los riesgos que surgen de los instrumentos financieros, hayan sido reconocidos o no, con excepción de:

Participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos (NIC 27,28 Y 31), los derechos y obligaciones de los empleadores que surgen de los planes de beneficios de empleados. (NIC 19), los contratos para la consideración de contingentes en una  combinación de negocios. (NIIF 3), los contratos de seguros en la forma definida en la NIIF 4, excepto aquellos derivados que forman parte de los contratos de seguros cuando la NIC 39 exija su contabilización separada.

Por su parte, la norma maneja como conceptos clave cuatro clases de activos financieros que están constituidos por aquellos contabilizados por el valor razonable, cuyos cambios son reconocidos en la utilidad y pérdida, títulos valores mantenidos hasta su vencimiento, títulos valores disponibles para la venta y préstamos y efectos por cobrar, además de dos clases de pasivos financieros, que son los contabilizados por el valor razonable, cuyos cambios son reconocidos en la utilidad y la pérdida, además de los pasivos medidos al costo amortizado.

Asimismo, esta NIIF requiere revelaciones por clase de instrumentos financieros, por lo que la entidad deberá agrupar los instrumentos de acuerdo a su naturaleza para revelar la información que tenga en cuenta las características de esos instrumentos financieros; con la finalidad de proveer a los usuarios de los estados financieros información suficiente que permitan la conciliación con los elementos presentados en el balance.

Finalmente, se debe acotar que en el balance general se deberán revelar los valores contables de todos los activos y pasivos financieros, relacionándolos con los temas de riesgos de crédito y de la garantía colateral, participaciones relacionadas, temas de reconocimiento y reclasificación, pasivo con opciones incorporadas y préstamos pagaderos pero en mora.

Por otra parte, en el estado de resultado y patrimonio, estas revelaciones se concentran en las ganancias y pérdidas netas sobre los activos financieros y pasivos financieros, repartidos entre las diferentes clases de activos y pasivos.